Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol ; 17(2): 49-54, nov. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508689

RESUMO

El eritema laríngeo está descrito como un indicador de Reflujo Gastroesofágico (RGE). Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Niños "J. M. de Los Ríos de Caracas", en 30 pacientes en edades de 1 mes a 12 años, con eritema laríngeo a los cuales se investigó RGE, a través de Radiografía con medio de contraste, esofagogastroduodenoscopia y biopsia esofágica. Se indica tratamiento con omeprazol y al mes se realiza Nasolaringoscopia. Los pacientes presentaron los síntomas de obstrucción nasal, disfonía estridor, disnea, tos nocturnas y disfagia. En este trabajo se evidenció que el eritema laríngeo es altamente predictivo de RGE, persistiendo este signo durante meses después de iniciado el tratamiento, a pesar de la mejoría de los síntomas clínicos. La biopsia esofágica con reporte de esofagitis tiene elevada especificidad y sensibilidad para RGE.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Eritema , Refluxo Gastroesofágico , Laringe , Otolaringologia , Venezuela
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 38(3): 25-30, sept.-dic. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389522

RESUMO

Se presenta 16 casos de pacientes evaluados por presentar tumor lingual, de los cuales predominó el grupo de los preescolares (37,5 por ciento) y el sexo femenino (75 por ciento). El motivo de consulta más frecuente lo constituyó la tumoración de base de lengua observada en 6 pacientes sólo el 31,3 por ciento presentó malformaciones asociadas. La disfagia (5 pacientes), ronquido (4 pacientes) y estridor (3 pacienets) conformaron la sintomatología de ingreso predominante. La mayoría de las tumoraciones se localizaron en el tercio posterior lingual con un crecimiento progresivo, no dolorosas, redondeadas, superficie lisa y tamaño que osciló entre 2 a 3 centímetros. El diagnóstico se estableció a través de la clínica, endoscopia y exámenes complementarios. Al 100 por ciento de los casos se les realizó abordaje por cavidad oral con exéresis total de la lesión. El diagnóstico histopatológico en el 50 por ciento de los casos correspondió a mucocele, seguido del tiroides lingual (18,7 por ciento). Todos presentaron evolución satisfactoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Mucocele , Doenças da Língua , Neoplasias da Língua , Pediatria , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA