Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
In. Poblete Silva, Raúl; Yuri Padua, Antonio. Patología arterial y venosa. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.595-608, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156751
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116694

RESUMO

Se revisa la relación que existe entre diabetes e impotencia, comentándose las principales causas probables de impotencia asociadas a esta enfermedad. Se menciona la importancia de utilizar métodos objetivos de diagnóstico con el fin de poder realizar el mejor tratamiento a cada paciente. Se menciona además la importancia fundamental que tienen los trastornos de neuroconducción del nervio eringente en esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Diabetes Mellitus/complicações , Disfunção Erétil/etiologia
4.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 8(1): 63-8, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116700

RESUMO

Se describe la técnica de implante de prótesis peneana con conservación del tejido erectil. Con este nuevo y original procedimiento se ha operado 102 pacientes en los últimos 3 1/2 años obteniendo resultados, hasta el momento, espectaculares. Con esta cirugía se aprovecha la capacidad de tumefacción residual que todos los pacientes impotentes tienen, obteniendo una erección dinámica y más natural que se asemeja a una respuesta erectiva normal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Disfunção Erétil/cirurgia , Prótese de Pênis
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116701

RESUMO

Se analizan las disfunciones sexuales masculinas dando especial importancia a la impotencia por ser una patología de alta prevalencia en la población masculina sexualmente activa, la padecen un 7% de los menores de 40 años, 15% entre los 40 a 50 años, 25% entre los 50 a 60 años y 30-35% en mayores de 60 años. Se describen los métodos de estudio y de tratamiento, analizando principalmente los resultados de la prostaglandina E1, el cual es por el momento el método más moderno y eficaz de tratamiento en inyectoterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Disfunção Erétil/terapia , Ereção Peniana
6.
Rev. chil. urol ; 51(2): 102-4, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69961

RESUMO

El estudio del drenaje venoso del pene, actualmente tiene máxima importancia dado que en un 23% es causa predominante de impotencia orgánica. La cavernosometría en conjunto con la cavernosografía son los procedimientos de mayor relevancia y el único medio actual de diagnóstico en esta patología. Se explica la técnica con o, sin papaverina en 28 exámenes y se comunican los resultados, los que son semejantes a los obtenidos por autores extranjeros. El volumen minuto es de 100-120 ml para la erección y de 30-40 ml como volumen de mantención en la cavernosometría sin papaverina y sin fuga venosa. Cuando existe fuga venosa es de mas de 180 ml. para la erección y 110 ml para la mantención. Con papaverina: 30-35 ml/minuto volumen de erección y 3-6 ml como mantención sin fuga venosa. Con fuga venosa los volumenes son de 90 y 45 ml. respectivamente


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Disfunção Erétil , Fluoroscopia , Pênis , Pênis/irrigação sanguínea
7.
Rev. chil. urol ; 51(2): 105-7, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69962

RESUMO

La erección prolongada es la principal complicación de la inyección intracavernosa de papaverina y/o phentolamina. En 1700 inyecciones tuvimos esta complicación en un 3,06%(52/1700). Cuando se usa papaverina mezclada con Phentolamina sube a 19%. Se tratan a las 6 horas con medicamentos simpaticomiméticos con excelente rendimiento. 5 de ellas se trataron con Ketamina 30 mg en IIC con resultados espectaculares y sin complicaciones secundarias.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Papaverina/efeitos adversos , Priapismo/tratamento farmacológico , Disfunção Erétil/complicações , Priapismo/induzido quimicamente
8.
Rev. chil. urol ; 51(2): 112-3, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69965

RESUMO

La hiperprolactinemia es uno de los factores orgánicos-endocrinos menos estudiados en la disminución de la líbido y la potencia sexual. Por su acción específica inhibitoria se acompaña, por lo general, de Hipotestosteronemia lo que induce a errores de tratamientos. En este trabajo se han estudiado 24 pacientes que consultaron por impotencia Coeundi, a los cuales se les encontró niveles de prolactina elevados, de 25,2 (ng/ml) a 98 (ng/ml. La causa de estas hiperprolactinemias fue principalmente por drogas, por abuso de testosterona, algunos funcionales y uno, por Adenoma de la Pituitaria. Se trataron con Bromocriptina,, y se obtuvo buenos resultados en la gran mayoría, excepto en dos que fueron refractarios al tratamiento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Disfunção Erétil/induzido quimicamente , Hiperprolactinemia/tratamento farmacológico , Bromocriptina/uso terapêutico , Hiperprolactinemia/complicações
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(1): 19-29, ene.-feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45985

RESUMO

Se tratan 40 pacientes con inyección intracavernosa de clorhidrato de papaverina: 30 de ellos con impotencias psicogénicas y 10 con impotencias orgánicas. Este último grupo se usó como control. El 86,7% (26 de 30 casos) tuvo un rendimiento entre excelente y aceptable. En 6,7% (2 de 30 casos) el resultado fue malo. Hubo un caso de priapismo y uno con erección prolongada. Ambos tratados exitosamente con técnica de Shester Winter. El 70% del grupo control (7 de 10 casos) pudo tener coito con la inyección intracavernosa, la cual fue necesario repetir en cada oportunidad ya que no hubo efecto prolongado. En 3 pacientes la respuesta sólo fue parcial e insuficiente para tener relaciones sexuales. El tratamiento de la impotencia de origen psicológico, ha sido hasta la fecha de competencia de las ciencias del comportamiento. Esta técnica coincide en su planteamiento teórico con las ciencias conductistas en considerar que el objetivo inmediato del tratamiento es conseguir la erección, lo que engedra confianza y rompe el círculo vicioso establecido. Esto se logra ampliamente con la inyección intracavernosa de clorhidrato de papaverina. La complicación importante es el priapismo y por ello se recomienda que esta técnica terapéutica sea usada sólo por urólogos, que son los únicos especialistas capacitados para resolver esta complicación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Disfunção Erétil/tratamento farmacológico , Papaverina/uso terapêutico , Disfunção Erétil/psicologia , Injeções
10.
Rev. chil. urol ; 49(2): 75-8, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56781

RESUMO

Se tratan 40 pacientes con IIC (Inyección Intra Cavernosa) de Clorhidrato de Papaverina; 30 de ellos con impotencia psicológica y 10 con impotencia orgánica, éste último grupo se usó como grupo control. El 86,7% 26/30 casos, tuvo un rendimiento entre excelente y aceptable. El 6,7%, 2/30 casos, fué malo. Hubo un caso de priapismo y un caso con erección prolongada, ambos tratados con técnica de Shester Winter, exitosamente. El grupo control, 70% 7/10 casos, pudo tener coito con la IIC, la cual fué necesario repetir en cada oportunidad, no hubo efecto prolongado. En 3 pacientes hubo sólo respuesta parcial, insuficiente para tener relaciones sexuales


Assuntos
Disfunção Erétil/tratamento farmacológico , Disfunção Erétil/psicologia , Papaverina/uso terapêutico
11.
Rev. chil. urol ; 49(2): 79-84, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56782

RESUMO

Se tratan 54 pacientes con eyaculación precoz. 40 pacientes reciben Phenoxibenzamine (10 mg diarios) durante 5 semanas promedio. Se obtiene el control de la eyaculación del 25 al 100% de los coitos en el 80% de los casos tratados y el 57% de los casos con placebo. El resultado se definió excelente en el 22% del grupo Phenoxibenzamine y en ningún paciente control


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Ejaculação , Terapia Comportamental , Fenoxibenzamina/uso terapêutico , Disfunções Sexuais Psicogênicas/tratamento farmacológico , Disfunções Sexuais Psicogênicas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA