Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 25(3/4): 89-99, sept.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39553

RESUMO

Cuatro cohortes de L. cubensis fueron cultivadas en condiciones de laboratorio y se estimaron las siguientes estadísticas vitales y parámetros demográficos: longevidad máxima promedio = 207 días, primera edad de reproducción = 57 días, duración del desarrollo embrionario = 8 días, tamaño del huevo = 0,69 mm x 0,58 mm, número de huevos por masa = 13, producción total de masas de huevo durante la vida adulta = 80, producción total de huevos durante la vida adulta = 1.060, tiempo generacional = 130 días, tasa de reemplazo = 241 y tasa intrínseca de crecimiento natural = 0,036 días. El valor reproductivo ponderado alcanza sus mayores valores entre las edades de 0 y 30 días. Entre las cohortes no se encontraron diferencias significativas en lo que se refiere a sobrevivencia, pero si respecto a fecundidad (número de huevos producidos por caracol)


Assuntos
Lymnaea/crescimento & desenvolvimento
2.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 25(3/4): 108-16, sept.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39556

RESUMO

El análisis de la información recabada por funcionarios del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social sobre decomisos de hígados de bovinos por distomatósicos en el estado Trujillo, nos permitió establecer los siguientes valores promedios: la prevalencia de distomatosis hepática para el matadero de Boconó (1971-1984) fue de 12,74%, con una pérdida de 125,21 Kg de hígado por cada 1.000 obtenidos y le correspondió a los meses de enero, marzo, julio, noviembre y diciembre, índices de decomisos superiores al promedio general; mientras que para el matadero de Jiménez (1975-1984), la prevalencia fue de 1,38% con una pérdida de 11,70 Kg de hígado por cada 1.000 obtenidos y con índices estacionales de decomisos más elevados en los meses de enero, abril e mayo. En lo referente a la prevalencia de esta parasitosis en animales vivos, se determinó que en los bovinos criados en zonas bajas (<1.000 m.s.n.m.) es de 36 + ou - 7%; mientras que en las altas (>1.000 m.s.n.m.) es de 49 + ou - 5%. Se demostró que F. hepatica se encuentra altamente sobredispersada en el seno de la población de hospedadores (K mensual = 0,03 y K = 0,02). Se suministra la lista de localidades en las cuales F. hepatica ha sido detectada


Assuntos
Bovinos , Animais , Doenças dos Bovinos/parasitologia , Fasciola hepatica/isolamento & purificação , Fasciolíase/veterinária , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA