Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509053

RESUMO

Antecedentes: la fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y asocia una alta morbilidad y mortalidad. La ablación de la misma mediante aislamiento de las venas pulmonares (AVP) utilizando mapeo electroanatómico (MEA) se ha convertido en el tratamiento de elección para el control de ritmo y mejorar los síntomas cuando la farmacoterapia antiarrítmica ha fallado. La tasa de éxito y seguridad del procedimiento varían en las distintas cohortes publicadas. Objetivos: Objetivo primario: determinar la eficacia del procedimiento en esta población. Objetivo secundario: analizar la seguridad del procedimiento y describir la evolución de los síntomas posperíodo de blanqueo de 3 meses. Material y método: se incluyó una cohorte retrospectiva de 25 pacientes, 17 con FA paroxística y 8 con FA persistente, sometidos a AVP con sistema de MEA Ensite Navx entre 2015 y 2017. La eficacia se evaluó con el número de venas pulmonares con aislamiento eléctrico y anatómico exitoso. La tasa de recurrencia se evaluó con Holter de 24 horas luego de los tres meses del procedimiento. La seguridad se evaluó con el análisis de las complicaciones periprocedimiento. Se utilizó test de Student para la comparación de las medias y se consideró como significativo una p<0,05. Cabe destacar que el equipo actuante tenía experiencia en este tipo de procedimiento pero sin MEA. Resultados: el porcentaje de éxito fue de 72%, con una franca mejoría de los síntomas (escala ERHA), tanto en el grupo de recurrencia como en el que no recurrió, con diferencias estadísticamente significativas. La seguridad fue similar a la de los registros internacionales. Se observó disminución progresiva en tiempo de radioscopía. La población que recurrió tenía mayor área auricular izquierda, mayor tiempo desde el diagnóstico de FA hasta la ablación y mayor prevalencia de FA persistente, sin diferencias estadísticamente significativas. Se adjunta tabla de resultados y gráfica de tendencia del uso de radioscopía. Conclusiones: la tasa de éxito y seguridad así como la mejoría sintomática de este procedimiento en nuestro centro es similar a las grandes series publicadas, lo que puede explicarse por la cuidadosa selección de pacientes, la experiencia del equipo en este tipo de procedimientos y la metodología de seguimiento utilizada.

2.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509060

RESUMO

Antecedentes: la ablación de las venas pulmonares con reconstrucción anatómica en 3D usando sistemas de navegación es una técnica nueva prometedora para lograr mayor tasa de éxito en la ablación de la FA. Sin embargo, el remodelado que sufre la aurícula izquierda posterior a la ablación ha sido escasamente evaluado. Objetivo: describir los cambios a corto plazo que sufre la aurícula izquierda posterior a la ablación de venas pulmonares con radiofrecuencia y en forma secundaria evaluar la relación entre estos hallazgos y la recurrencia de FA. Material y método: prospectivamente se incluyeron ocho pacientes sometidos a ablación de las venas pulmonares con sistema de mapeo electroanatómico, entre marzo del 2016 y marzo del 2017. Se evaluó la aurícula izquierda preprocedimiento, uno y tres meses luego del mismo. Variables estudiadas: volumen auricular izquierdo en biplano, fracción de eyección de aurícula izquierda (FEAI) y strain reservorio de aurícula izquierda en pared lateral. Para determinar la existencia de recurrencia se realizó Holter de 24 horas y llamadas telefónicas a los tres y seis meses posablación. Resultados: se logró aislamiento anatómico y eléctrico de las cuatro venas pulmonares en los ocho pacientes. Cuatro de ellos disminuyeron su volumen AI en más del 15%. La FEAI no presentó cambios significativos en esta serie. El strain reservorio mejoró al mes posablación. 2 de los 8 pacientes tuvieron recurrencia temprana de la FA. En estos dos pacientes, el volumen auricular y el strain reservorio no tuvieron cambios significativos, además su strain reservorio basal (previo a ablación) fue menor a 10 en ambos casos. Conclusiones: se evidenció remodelado reverso estructural y funcional de la aurícula izquierda en la mayoría de los pacientes. Aquellos con recurrencia de FA no presentaron remodelado reverso y mostraron mayor deterioro de la función auricular previo a la ablación. Estos hallazgos permiten plantearnos algunas hipótesis a investigar sobre los predictores de recurrencia.

3.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509077

RESUMO

Historia clínica: mujer de 47 años sin antecedentes patológicos a destacar, historia de diez años de evolución de astenia y mareo. Consultó por episodio presincopal. Examen físico: frecuencia cardíaca (FC) 36 l/min, resto normal. Pruebas complementarias: radiografía de tórax normal, ECG: bradicardia sinusal a 36 lpm, sin evidencia de bloqueos en la conducción, resto normal. ETT y paraclínica sanguínea: normal. Holter 24 h: FC mínima: 27 lpm. FC máxima: 86 lpm. FC media: 41 lpm. Pausa máxima de 2,5 s, SDNN de 338 ms. Evolución clínica: se descartaron causas reversibles de bradicardia sinusal, se realizó planteo de hiperactividad parasimpática confirmándose con test de atropina positivo. Del estudio electrofisiológico (EEF) se destacó un tiempo de recuperación del nodo sinusal (TRNS) de más de 8.000 ms. Se procedió a la ablación por radiofrecuencia (RF) de los cuerpos neuronales posganglionares parasimpáticos supraventriculares a nivel endocárdico. Al final del procedimiento la FC fue de 62 lpm. Holter en la evolución: FC media fue de 56 lpm, SDNN de 135 ms, asintomática durante el estudio. Diagnóstico: enfermedad del nodo sinusal presinusal por estado hipervagotónico. Discusión: la denervación parasimpática supraventricular con catéter de ablación por RF endocárdica es una alternativa segura y eficiente para el tratamiento de la bradicardia sinusal sintomática por vagotonía supraventricular. Es una opción terapéutica que evita los efectos desfavorables de la estimulación cardíaca artificial (marcapasos).

4.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 9(2): 202-203, Julio 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1015912

RESUMO

La fuga paravalvular es un fenómeno poco frecuente de gran repercusión sintomática. Es el resultado de un cierre no hermético entre el anillo de sutura y el anillo valvular. Las causas son diversas como la calcificación del anillo, infección, técnica de sutura, tamaño y forma de la prótesis (demasiado pequeña) y excentricidad del anillo. El cierre percutáneo de estos defectos en las válvulas apareció como una opción terapéutica en pacientes con riesgo quirúrgico alto y alcanzando una tasa de éxito que varía entre el 60% y el 90%.(au)


Paravalvular leakage is a rare phenomenon with great symptomatic repercussion. It is the result of a non-hermetic closure between the suture ring and the valve ring. Causes include ring calcification, infection, suture technique, size and shape of the prosthesis (too small) and ring eccentricity. Percutaneous closure of these defects in the valves appeared as a therapeutic option in patients with high surgical risk and reaching a success rate ranging from 60% to 90%. (au)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Próteses Valvulares Cardíacas , Valvas Cardíacas/anormalidades , Coração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA