Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Invest. clín ; 48(3): 359-366, sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-480853

RESUMO

La tricotilomanía es un trastorno crónico que se manifiesta cuando los pacientes se halan su propio pelo, dejando un patrón bizarro de alopecia. Como trastorno obsesivo-compulsivo, el comportamiento de halar el pelo es reconocido como sin sentido y no deseado pero en respuesta a diversas emociones y trastornos afectivos, así como incremento de la ansiedad o conflictos inconcientes dando como resultado alivio de la tensión posterior a la extracción del pelo. La condición puede ser episódica, pero usualmente es crónica y difícil de tratar. Se presentan tres casos de tricotilomanía y se revisan los hallazgos clínicos y patológicos de este trastorno con implicaciones sociales. Adicionalmente, se discute brevemente las opciones terapéuticas para dermatólogos y como, con la colaboración con psiquiatría, se realiza un óptimo manejo de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Alopecia , Cabelo , Transtorno Obsessivo-Compulsivo , Tricotilomania , Dermatologia , Venezuela
3.
Dermatol. venez ; 43(3): 4-6, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478967

RESUMO

El Síndrome de Down es un trastorno cromosómico que ocurre un caso por cada 700 a 800 nacidos vivos y está asociado con características físicas típicas, malformaciones internas e incremento de las manifestaciones cutáneas. Realizamos un artículo de revisión de las principales enfermedades dermatológicas asociadas a esta anormalidad autosómica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Dermatite , Foliculite , Deficiência Intelectual , Síndrome de Down/complicações , Dermatologia , Venezuela
4.
Dermatol. venez ; 42(2): 19-22, 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434124

RESUMO

Realizamos un estudio comparativo descriptivo de la Pediculosis capitis en 924 niños en edad escolar entre 6 a 12 años en cinco colegios del distrito sanitario Nº 3 y se determinó los factores de riesgo en la prevalencia de la enfermedad. Encontramos una prevalencia global de 11.4 por ciento (105 infestados) con una mayor predisposición en el sexo femenino (91 niñas infestadas y tan sólo 14 varones). Demostramos que el cabello largo aumenta la probabilidad de infestación y que existe una relación directamente proporcional con el número de personas que viven con el escolar, confirmando que el hacinamiento juega un papel importante en la transmisión de la enfermedad, también comprobamos que la convivencia con otros niños constituye un factor de riesgo. Asimismo observamos que las instituciones educativas públicas presentan una mayor prevalencia estadísticamente significativa comparadas con las instituciones privadas, lo cual debe alertar a las entidades gubernamentales para implementar políticas sanitarias para combatir esta frecuente dermatosis infecciosa


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Infestações por Piolhos , Pediculus capitis , Serviços de Saúde Escolar , Dermatologia , Venezuela
5.
Dermatol. argent ; 8(3): 136-140, jul.-ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400871

RESUMO

La sarna costrosa o noruega constituye una forma grave, altamente contagiosa, de infestación por Sarcoptes scabiei, que se encuentra frecuentemente presente en individuos inmunosuprimidos. Diversas alternativas terapéuticas, tópicas y sistémicas, han sido utilizadas para combatir la enfermedad y evitar epidemias. La ivermectina es un acaricida oral utilizado en los últimos años para diversas parasitosis y ectoparasitosis. Presentamos el caso de un lactante masculino de 13 meses de edad, en tratamiento con corticoesteroides orales en altas dosis, que comienza a presentar dos meses atrás lesiones costrosas y escamosas con predominio en tronco, miembros, manos y orejas. Se hizo diagnóstico clínico, corroborando con examen directo, de sarna costrosa. Iniciamos ivermectina oral 200 mcg por kilo de peso y obtuvimos curación después de dos semanas de iniciado el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Infestações por Ácaros/tratamento farmacológico , Ivermectina , Infestações por Ácaros/diagnóstico , Ivermectina
6.
Dermatol. venez ; 30(2): 99-104, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121883

RESUMO

Estudios experimentales en animales han demostrado que la aplicación tópica del factor de crecimiento epidérmico acelera la cicatrización en quemaduras. Nosotros por tal motivo, diseñamos un estudio clínico prospectivo, al azar, doble ciego utilizando como modelo experimental cobayos, para determinar si este factor acelera el proceso de la cicatrización. Se estudiaron un total de 15 cobayos, divididos en tres grupos de cinco cada uno: un grupo A, los cuales fueron tratados con unibase; grupo B fueron tratados con sulfadiazina de plata en crema y el C con crema de sulfadiazina de plata más el factor de crecimiento epidérmico (10/g). No se pudo concluir que la substancia en estudio aceleró el proceso de cicatrización en la población estudiada. Sin embargo, debido al pequeño número estudiado, es necesario realizar nuevos estudios con una población mayor para determinar su eficacia terapéutica


Assuntos
Cobaias , Queimaduras/terapia , Cicatrização/efeitos dos fármacos , Fator de Crescimento Epidérmico/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA