Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 34-41, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254379

RESUMO

La prevencion mas afectiva contra la fiebre amarilla es la vacunacion y la estrategia con mayor costo beneficio para lograr coberturas eficaces es la vacunacion sistematica de la poblacion en riesgo y de futuras generaciones mediante el programa ampliado de Inmunizacion (PAI). Como en otros paises en Africa y America Latina, Bolivia no logro implementar esta estrategia por falta de vacunas. Del otro lado de Bolivia cuenta con una ciudad como Santa Cruz de la Sierra con 1 millon de habitantes en alto riesgo. A fin de estimar la cobertura de vacunacion actual contra la fiebre amarilla en la ciudad de Santa Cruz, se revisaron la literatura cientifica, las estadisticas nacioales y los informes de encuestas realizada a partir del 1980 y se entrevisto a personas claves. La mayoria de las campaña de vacunacion en el Dpto. de Santa Cruz fueron organizadas para contrarrestar brotes de fiebre amarilla selvatica. con la campaña masiva en 1982 en la ciudad de Santa Cruz se llego a una cobertura de 87 por ciento (IC 95 por ciento 81-93) de la poblacion urbana. Los esfuerzos de vacunacion posteriores fueron limitados y no lograron compensar el crecimiento de mas de 200 por ciento de la poblacion. La cobertura bajo a 35 por ciento (IC95 por ciento 31-39) en 1990 y la mejor estimacion de la proteccion inmunitaria para 1997 es de 41 por ciento 41 por ciento (IC 95 por ciento 35-47) para los mayores. Los niños y residentes de zonas perifericas de la ciudad tienen una cobertura menor. La informacion mas confiable proviene de seroencuestas. Los datos obtenido mediante entrevista sobreestiman la cobertura y la falta de datos rutinarios desglosados por ciudad y zona rural junto con el problema de la revacunacion impiden el calculo de la cobertura. Los datos recolectados demuestran que la cobertura actual es insuficiente para proteger la poblacion de la ciudad. Se estima la necesidad de vacunas para una campaña entre 500,000 y 650,000 y se recomienda priorizar los barrios perifericos, los migrantes y todas las personas nacidas despues de 1982 y posteriormente integrar la vacuna contra la fiebre amarilla en el PAI


Assuntos
Humanos , Vacinas/administração & dosagem , Febre Amarela/epidemiologia , Programas de Imunização , Cobertura de Serviços de Saúde
2.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 1-5, 1997. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216636

RESUMO

La aparicion de casos urbanos de malarias es un problema observado a nivel mundial. La informacion acerca del paludismo en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, es escasa y no permite distinguir entre casos importados y autoctonos. Por los antecedentes de brotes de cuadros febriles sospechosos de malaria, la notificacion esporadicas de casos con resistencia en Santa Cruz y las condiciones favorables para la reproduccion del vector en ciertas zonas periurbanas, se decidio investigar el problema de la malaria urbana mediante entrevista con personas claves y la revision de la informacion en registros de servicios de salud. Por un metodo de mapeo de los casos confirmados durante el año 1994 entre los residentes de Santa Cruz se documento posibles factores de riesgo geograficos y ecologicos. Se delimito de manera cualitativa la areas con un elevado potencial transmision local de malaria por Plasmodium vivax. Se recomienda a corto plazo realizar investigaciones clinicas, epidemiologicas y entomologicas a fin de comprobar o descartar la transmision local. A mediano plazo hay que optimizar el sistema de informacion sanitaria acerca de malaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Malária , Saúde da População Urbana/tendências , Febre/diagnóstico , Malária Vivax/transmissão
3.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 6-10, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216637

RESUMO

Se presentan los resultados del programa de vigilancia epidemiologica de dengue implementado en Santa Cruz, desde enero de 1996 a abril de 1997 se analizaron 522 muestras de sangre de casos con sospechas sospecha clinica de dengue obteniendose un test Mac-Elisa positivo en 233 (44,6 por ciento). Usando el procedemiento de reaccion en cadena de la polimerasa (RCP) se identifico el serotipo DEN-2 y por estudios geneticos realizados en el CDC de Puerto Rico se identifico a la cepa Jamaica como el agente causal del brote. Las manifestaciones clinicas con mejor valor predictivo positivo fueron el rash maculo-papular (VPP 65 por ciento), dolor ocular (VPP 51 por ciento) y mialgias (VPP 46 por ciento). la mayor incidencia de caso se observo los meses de mayor calor y lluvias copiasas. Se registraron casos en diferentes localidades de la region tropical del pais. Dado el antecedente de un brote por DEN-1 en 1987-88 y ante la presencia actual del DEN-2 en el pais, existe riesgo de observar casos de dengue hemorragico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Aedes/classificação , Bolívia , Dengue/transmissão , Controle de Mosquitos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , População Rural/estatística & dados numéricos
4.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 11-5, 1997. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216638

RESUMO

Por medio de una encuesta epidemiologica realizada a 61 pacientes con diagnostico confirmado de infeccion por P.vivax en el "Plan 3000", una zona peri-urbana de la ciudad de Santa Cruz, se observo que 9 (15 por ciento) de los casos se presentaron en niños menores de 5 años y que 44 (72 por ciento) reportaron no haber tenido antecedente paludico, no haber vivido en los ultimos 5 años en zonas endemicas, ni haber visitado estas hasta 30 dias antes de la aparicion del cuadro febril lo que hace improbable una recaida por hipnozoito o malaria importada. Ademas, el numero de casos de malaria se concentro en los barrios donde las condiciones ecologicas para la reproduccion del vector son mas favorables tal como fue verificado con capturas larvarias del vector anofeles pseudopunctipennis. todas estas observaciones nos permiten indicar que efectivamente existe transmision local de P.vivax en la ciudad de Santa Cruz y que son necesarios estudios posteriores para cuantificar la magnitud del problema y caracterizarlo con vista de tomar eficientes medidas de control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Malária/transmissão , Plasmodium vivax , Controle Biológico de Vetores/métodos , Larva/anatomia & histologia , Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax/parasitologia
5.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 16-23, 1997. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216639

RESUMO

Un brote de casos sospechosos, pero nunca confirmado, de dengue en Santa Cruz a fines de 1994, incito al CENETROP a desarrollar un sistema de vigilancia eidemiologico de dengue. Se opto por una vigilancia activa en centros centinelas, con el objetivo principal de documentar una posible transmision silenciosa del virus y eventualmente detectar brotes incipientes a fin de controlarlos adecuadamente. Este articulo describe el desarrollo del sistema de vigilancia y los ajustes introducidos a fin de adaptar el sistema a los cambios de la situacion epidemiologica, a los problemas operativos detectados durante la supervision y a la disponibilidad de nuevas tecnicas de laboratorio en el CENETROP. Se comenta tambien los multiples aspectos sociologicos que condicionan el exito de tal sistema. el sistema es evaluado en cuanto a su representatividad, sensibilidad, espeficidad, y su pertinencia para la toma de decisiones. Se concluye que el sistema contribuyo a aumentar la conciencias sobre el problema de dengue y DH


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dengue/diagnóstico , Febre/enfermagem , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunoglobulina M/sangue
6.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 52-4, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216646

RESUMO

Mientras mayor capacidad diagnostica tenga el centro de referencia en un pais (variedad de tecnicas confiables y personal calificado), y cuente con la posibilidad de un sistema de vigilancia epidemiologica acorde a las caracteristicas de circulacion viral que tenga el mismo, mejor sera su capacidad de respuesta rapida ante cualquier emergencia o cambio en los acontecimientos duarnte la vigilancia. Con el empleo de las tecnicas descritas, el CENETROP COMO CENTRO de referencia posee actualmente las herramientas necesarias para monitorear con base de laboratorio, la situacion del dengue en el pais y dar informacion certera y fidedigna de lo que acontece. Esto posibilita tomar las medidas necesarias por los organizmos competentes acorde a la situacion epidemiologica que exista en el pais


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Reações Cruzadas/genética , Vírus da Dengue , Bolívia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunoglobulina G , Imunoglobulina M
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA