Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 19(3): 141-149, jul.-sept. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503848

RESUMO

Para observar el fenómeno de hipoacusia como consecuencia de fractura de hueso temporal, se realizó un estudio descriptivo, en el Servicio de Foniatría del Hospital "Dr. Agustín Zubillaga", en Barquisimeto, Venezuela, con una muestra de 21 pacientes de ambos sexos, entre 09 y 64 años de edad, quienes fueron referidos por presentar fractura de hueso temporal. A cada paciente se le determinó el tipo de fractura temporal, a través de la tomografía axial computarizada de cráneo y oído y posteriormente se les realizó la prueba de audiometría tonal, para valorar la pérdida. Los resultados mostraron que la hipoacusia más comunes comúnmente encontrada fue de tipo superficial y se obtuvo predominio de hipoacusia conductiva para uno de los oídos, y en el otro oído predominó la hipoacusia neurosensorial. La hipoacusia se encontró ipsilateralmente a la fractura de hueso temporal en un 14.3%, contralateralmente 19% y en ambos oídos 66.7%. El tipo de fractura de hueso temporal observada con mayor frecuencia fue de tipo longitudinal (90.4%) y el sexo más afectado fue el masculino.


Assuntos
Fraturas Ósseas , Perda Auditiva , Osso Temporal/lesões , Otolaringologia , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 18(1): 25-35, ene.-mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339681

RESUMO

En el presente estudio se evaluó a 10 pacientes que consultaron al Servicio de Foniatría del Hospital Central "Antonio María Pineda", por presentar disfonía y fueron tratados con terápia de la voz. Las cuerdas vocales fueron normales en todos los pacientes. Su voces fueron analizadas acústicamente antes y después de la terápia. De los parámetros examinados, la Frecuencia Fundamental (Fo), Jitter, Shimmer y ruido glotal (NNE) mostraron notoria mejoria. También se evidenció, en este estudio, estrecha relación entre Shimmer y el grado de ronquera y entre ruido glotal y escape aéreo. Así mismo el Jitter no tuvo relación con la disfonía. El análisis acústico coincidió 80 por ciento con la evaluación perceptual


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Hidratação , Prega Vocal , Voz , Distúrbios da Voz , Venezuela
3.
Bol. méd. postgrado ; 17(3): 138-146, jul.-sept. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339666

RESUMO

Con la finalidad de determinar la incidencia de dificultades de aprendizaje en escolares postmeningitis, se realizó un estudio tipo descriptivo-prospectivo durante el lapso febrero-octubre de 1999. Fueron evaluados 26 escolares, 13 correspondían a pacientes controles provenientes de la Escuela Básica "Las Veritas", de la ciudad de Barquisimeto, y el resto correspondió a pacientes del grupo estudio con antecedentes de meningitis viral o bacteriana, que habían asistido a las consultas de Foniatría y Neuropediatría del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", y que cumplían los requisitos exigidos por el estudio. Se aplicaron las pruebas empleadas por la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación. Los resultados indicaron una diferencia significativa al ser analizadas las pruebas de percepción visual en ambos grupos, resaltando el nulo rendimiento en el test de Beery, por parte de los pacientes postmeningitis; al igual que se demostró en ellos una relación en el rendimiento entre los resultados de la evaluación del área de lectoescritura con los resultados del área perceptivo-Motriz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Meningites Bacterianas , Meningite Viral , Otolaringologia , Fonética , Serviços de Saúde Escolar , Venezuela
4.
Bol. méd. postgrado ; 15(3): 96-105, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341159

RESUMO

La eficacia del reflejo estapedial en la determinación del umbral auditivo, utilizando la diferencia tono - ruido, fue evaluada en pacientes normales y con hipoacusia superficial y media. A ambos grupos de pacientes se les practicó la audiometría tonal, impedanciometría y determinación del reflejo estapedial con tono y ruido blanco. Se encontró que los valores del umbral auditivo con el reflejo estapedial fue menor de 20 dB HL para los pacientes normales y entre 30 y 40 dB HL para los hipoacúsicos. Estos valores se aproximaron bastante a los obtenidos con la audiometría tonal, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos


Assuntos
Humanos , Limiar Auditivo , Perda Auditiva , Ruído , Reflexo , Audiometria , Reflexo Acústico , Som , Venezuela
5.
Bol. méd. postgrado ; 15(3): 106-116, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341160

RESUMO

Con el fin de determinar la presencia de alteraciones audiológicas se estudió una muestra de 50 escolares cursantes de tercero a sexto grado de Educación Básica de una escuela pública de la ciudad de Barquisimeto. Se tomaron datos personales, antecedentes patológicos y calificaciones escolares; se les realizó examen físico y pruebas audiológicas: audiometría tonal, vocal e impedanciometría. Los hallazgos más importantes fueron un 32 por ciento de alteraciones audiológicas superficiales en la audiometría tonal y un 34 por ciento de curvas timpanométricas anormales. Todos los audiogramas anormales fueron indicativos de problemas conductivos. También se encontrarón dos casos de otitis media seromucosa crónica con curso subclínico que correspondió a un 4 por ciento. Al relacionar los resultados de la audiometría tonal, timpanometría y reflejos estapediales con el rendimiento escolar, no se obtuvieron diferencias significativas entre el grupo de niños con resultados audiológicos normales y el grupo de niños con resultados alterados. Este trabajo muestra la necesidad de implementar estudios audiológicos de despistaje en la población escolar a fin de detectar alteraciones que pueden pasar desapercibidas y aplicar los correctivos necesarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Audiometria , Educação , Audição , Desenvolvimento da Linguagem , Otite Média , Baixo Rendimento Escolar , Otolaringologia , Venezuela
6.
Bol. méd. postgrado ; 13(2): 56-63, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252017

RESUMO

Presentamos el caso de una mujer de 42 años de edad, con embarazo anembrionado junto a VPH-condilomatosis vulvar y coilocitosis en base de la lengua, asociado a carcinoma adenoideo quístico de base de la lengua. La paciente no aceptó tratamiento quirúrgico o radioterapia. Fue sometida a curetaje por el aborto y esterilizada quirúrgicamente con anestesia peridural. La evolución final del caso se desconoce pues pidió ser referida a otro hospital


Assuntos
Feminino , Gravidez , Adulto , Papillomaviridae , Gravidez , Neoplasias da Língua/diagnóstico
7.
Bol. méd. postgrado ; 11(4): 4-19, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180758

RESUMO

Se estudiaron mediante potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, 74 niños con edades de 24 a 30 meses, 41 tuvieron bajo peso al nacimiento (grupo estudio) y 33 con peso normal (grupo control). Solamente se encontró hipocusia en un niño del grupo estudio (2,5 por ciento). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en las latencias de las ondas, ni en las latencias de interpico, al analizar un total de 146 oidos, en ambos grupos; solamente se encontró diferencia significativa en la latencias de las Ondas III y V y en los interpicos I-III y I-V, cuando se compararon por sexo en el grupo estudio, siendo los valores mayores para el sexo masculino. Las diferencias interaurales en las latencias de las Ondas I, II, III y V tampoco fueron significativas. Es recomendable un estudio longitudinal con potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en los niños venezolanos para establecer patrones regionales


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Peso ao Nascer , Eletrofisiologia/métodos , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Tempo de Reação/fisiologia , Criança , Venezuela
8.
Bol. méd. postgrado ; 5(1): 1-12, ene.-abr.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100651

RESUMO

Durante el período Enero 1983- Noviembre 1986, se realizó un seguimiento de 75 niños recién nacidos con peso comprendido entre 1.000 a 2.000 gramos, nacidos en el Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto. Para su estudio se agruparon en recién nacidos de bajo peso adecuados a su edad gestacional (BPAG) y bajo peso pequeños para su edad gestacional (BPPG), peso al nacer igual o menor de 1.500 gramos y mayor de 1.500 gramos; ganancia de peso durante los tres primeros meses igual o menor de 3.000 gramos y mayor de 3.000 gramos; perímetro cefálico alcanzando a los seis meses igual o menor de 41,5 cm y mayor de 41.5 cm. Se distribuyeron en dos grupos según el nivel socio-económico. A los dos años se encontraron diferencias significativas relacionadas con el incremento de peso durante los tres primeros meses de vida y con el promedio de la circunferencia cefálica alcanzada a los seis meses, independientemente de su peso, edad gestacional o que fuesen adecuados o no. Las medidas antropométricas fueron mayores en el grupo perteneciente a los estratos de mayor nivel socio-económico especialmente en los promedios de la circunferencia craneal. Presentaron manifestaciones de parálisis cerebral 10,66%; retardos en el lenguaje expresivo y comprensivo 10,66%; el rendimiento en las diferentes áreas del desarrollo psicomotor estuvo en un 85% por debajo del promedio esperado para su edad. En base a los promedios se elaboraron gráficos de crecimiento en peso y circunferencia cefálica para los dos primeros años de vida. Concluimos en que el bajo peso al nacer afecta el crecimiento y desarrollo postnatal de los niños y hay relación con el status socioeconómico de la familia


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA