Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. argent. cir ; 62(3/4): 103-4, mar.-abr. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105807

RESUMO

Se presenta un programa para la realización de cirugía extracavitaria en un Hospital Zonal del conurbano bonaerense. Para la realización de este programa se implementa una encuesta teniendo en cuenta parámetros socioeconómicos, culturales y sin patologías: hernia inguinal, hernia umbilical, hernia epigástrica, hemorroides, fístula perianal, gangrena de dedos de pie, várices, quiste sacrococcígeo y nódulo tiroideo


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/normas , Músculos Abdominais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/economia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hospitais de Distrito , Planejamento Hospitalar/normas , Varizes
3.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 71-6, ene.-feb. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100756

RESUMO

Se presenta un estudio clínico y experimental donde ambas muestras fueron sometidas al implante intraperitoneal de diferentes mallas sintéticas. Se comparan las ventajas y complicaciones de los distintos materiales; prefiriéndose las prótesis absorbibles a las irreabsorbible, para su aplicación clínica por producir una menor reacción inflamatoria que otorga mayor seguridad cuando se las coloca en contacto directo con las asas intestinales, sin necesidad de una nueva intervención para retirarlas. Se considera a la técnica del abdomen abierto contenido o laparostomía con malla absorbible como una evolución terapéutica en el manejo quirúrgico de la sepsis abdominal grave; ya que evidenció ser un procedimiento sencillo que permitió el cierre sin tensión del abdomen distentido, disminuyendo la posibilidad de asistencia respiratoria mecánica en el postoperatorio inmediato. Obteniéndose, sobre un total de 27 pacientes con sepsis abdominal grave, en los cuales se aplicó el procedimiento, una tasa de mortalidad del 22


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Animais , Ratos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Poliglactina 910/uso terapêutico , Telas Cirúrgicas , Abdome Agudo/cirurgia , Músculos Abdominais/patologia , Músculos Abdominais/cirurgia , Polipropilenos/efeitos adversos , Polipropilenos/uso terapêutico , Poliuretanos
4.
Rev. argent. cir ; 58(6): 224-6, jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95812

RESUMO

A 20 ratas se les realizó una plástica de la pared abdominal mediante prótesis colocadas intraperitonealmente. En 10 se empleó una malla de polipropileno y en las restantes prótesis de poliglactina 370. Luego de 45 días todos los animales habían sido sacrificados. El examen histológico demostró escasa reacción inflamatoria en los preparados con mallas absorbibles, mientras que aquellos con materiales no absorbibles desarrollaron una gran respuesta inflamatoria con la formación de bridas y granulomas. Estos hallazgos inducen, a través de un modelo experimental, a continuar evaluando y preferir en la práctica, la utilización de mallas sintéticas absorbibles, en aquellos procedimientos de reemplazo de la pared abdominal, que necesitan una prótesis en posición intraperitoneal.


Assuntos
Ratos , Animais , Telas Cirúrgicas/veterinária , Ratos , Músculos Abdominais/patologia , Músculos Abdominais/cirurgia , Músculos Abdominais/transplante , Exsudatos e Transudatos , Fibrose/induzido quimicamente , Granuloma/induzido quimicamente , Poliglactina 910/efeitos adversos , Polipropilenos/efeitos adversos
5.
Rev. argent. cir ; 58(6): 259-63, jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95819

RESUMO

En 54 procedimientos pleuroscópicos con fines diagnósticos y terapéuticos, se uso en 50 pacientes un laparoscopio rígido y en 4 un broncofibroscopio. Prefiriendo el fibroscopio cuando fue necesario explorar una cavidad empiemática crónica a través de un orificio fistuloso pleurocutáneo. En 47 casos se efectuó en derrames pleurales para obtener material útil para el diagnóstico etiológico, en 3 para obtener una biopsia de pulmón en neumopatías intersticiales difusas y en 4 de cavidades empiemáticas crónicas con el fin de remover cuerpos extraños, irrigar soluciones antisépticas y, en 1 de ellos, poder efectuar el implante de una plancha de colágeno para cerrar una fístula bronquial postneumonectomía. La pleuroscopia es un procedimiento quirúrgico menor que, realizado por el cirujano especializado y en ambiente adecuado, conlleva una alta precisión diagnóstica y ahorra las complicaciones adicionales de una toracotomía.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Endoscopia , Pleura , Biópsia , Endoscopia , Doenças Pleurais/diagnóstico , Derrame Pleural/diagnóstico
6.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 74-81, ene.-feb. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95673

RESUMO

Se presenta la experiencia en el manejo de 116 derrames pleurales neoplásicos. La metodología empleada para su diagnóstico etiológico partió de una historia clínica completa como elemento orientador y de un modo particular a través del exhaustivo exámen del líquido extraido, indicando practicar la toracocentesis en todos los casos. La punción-biopsia de pleura parietal con la aguja de Abrams, permitió obtener el diagnóstico específico en el 73,3% de los casos. En aquellos pacientes en los que la etiología del derrame no pudo ser demostrada con los métodos mencionados, se indicó exámen pleuroscópico. Se describe ésta técnica empleando toracoscopio rígido, no observándose complicaciones atribuibles al método y alta precisión diagnóstica. En 80 pacientes se instiló hidróxido de sodio al 0,5%, utilizándolo como agente esclerosante para lograr el control del derrame pleural neoplásico, obteniéndose efectividad del 88,75% en lograr sinfisis pleural, una sobrevida promedio de 13,9 meses sin recurrencia del derrame y efectos adversos menores a los observados con otros agentes esclerosantes pleurales.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Endoscopia , Derrame Pleural/epidemiologia , Neoplasias Pleurais , Pleura/cirurgia , Biópsia por Agulha , Biópsia por Agulha/instrumentação , Drenagem , Hidróxido de Sódio/uso terapêutico , Neoplasias Pleurais/complicações , Neoplasias Pleurais/diagnóstico , Derrame Pleural/etiologia , Derrame Pleural/terapia , Toracoscopia , Toracoscopia/estatística & dados numéricos
8.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 126-8, set.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95652

RESUMO

Estudio retrospectivo de 216 pacientes con peritonitis. La mortalidad global de la serie fue de 11,1% y las complicaciones del 35,2%. En el 40,3% de los pacientes de trataba de una peritonitis generalizada y en el 13,9% era de origen colónico. Se concluyó que la edad avanzada, el retardo excesivo en la consulta médica, la existencia de una peritonitis generalizada y/o colónica, fueron los factores que condicionaron directamente las tasas de morbimortalidad.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Peritonite/mortalidade , Doenças do Colo/complicações , Peritonite/epidemiologia , Peritonite/etiologia , Estudos Retrospectivos
9.
Prensa méd. argent ; 73(19/20): 847-9, dec. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45157

RESUMO

Se presentan doce casos de pacientes con cuerpos extraños en el recto. Se hacen consideraciones sobre la patología tratada y en especial sobre lo útil de de un diagnóstico de certeza. Se comentan los casos haciendo hincapié en lo útil del tratamiento por vía endoscópica evaluando bien la altura del objeto en cuestión


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Corpos Estranhos/cirurgia , Reto/cirurgia , Endoscopia
10.
Prensa méd. argent ; 73(19/20): 853-6, dec. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45170

RESUMO

Se presentan 86 casos de pacientes portadores de patología maligna de colon y recto. Se exponen la frecuencia de la patología encontrada, la metodología diagnóstica, la táctica quirúrgica empleada, las complicaciones locales y generales. Se comenta la dificultad en el seguimiento postoperatorio y su repercusión a nivel estadístico


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios
12.
Prensa méd. argent ; 72(15): 502-4, 4 oct. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27241

RESUMO

Se presentan siete casos de prolapso rectal total tratados en la urgencia con el método del cerclaje a lo Thiersch para realizar "a posteriori" la operación de Orr-Pemberton-Espeche como intervención definitiva. Hemos encontrado de las posibles causas etiológicas y mecanismos patogénicos mencionados en la literatura médica que 3 de todas ellas se presentaron en forma constante en los enfermos de nuestra serie: la falta de fijación del recto al sacro, un fondo de saco de Douglas anormalmente profundo y una atonia del suelo pelviano y del esfínter anal. Adoptamos como intervención definitiva la operación antes mencionada pues consideramos que cumple con los requisitos básicos del tratamiento etiopatogénico de la enfermedad. Como complicaciones postoperatorias registramos un absceso de pared y un ileo prolongado, ambos evolucionaron favorablemente. No hubo mortalidad imputable al método utilizado. Consideramos que si bien el número de pacientes es escaso y no se pueden tomar conclusiones definitivas, la terapéutica quirúrgica empleada es la correcta ya que en el seguimiento prolongado de nuestros primeros cuatro casos en estos últimos siete años no hemos encontrado recidivas. Creemos que ante una patologia con múltiples factores etiopatogénicos no se debe tratar el cuadro con un único método quirúrgico sino que deben ser varios los métodos empleados que de ninguna manera se oponen sino que se completan


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Prolapso Retal/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA