Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Carbonetti, Adrián; González-Leandri, Ricardo. Historias de salud y enfermedad en América Latina. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 2008. p.51-71.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-507519

RESUMO

El siguiente artículo da cuenta de una diversidad de encuentros, entre médicos y pacientes de la clase trabajadora, entre médicos de distintas generaciones y entre estos y administradores estatales. Estos permiten organizar de otro modo la discusión acerca de cómo los argumentos médicos, particularmente aquellos en torno a las mujeres pobres y enfermas, a sus cuerpos y a sus conductas, fueron resignificados en los espacios en los cuales los médicos porteños debieron articular su práctica profesional. De este modo, en las dos últimas décadas del siglo XIX, las acciones de las mujeres trabajadoras que concurrían a destiempo a los consultorios, o que rechazaban las intervenciones médicas sobre sus cuerpos como las disputas entre médicos o entre las distintas agencias sanitarias fueron distintas expresiones que revelaron lo conflictivo que resultó ser el proyecto político de transformar a la medicina científica en la única alternativa curativa frente a las enfermedades.


Assuntos
Médicos/história , Mulheres/história , História da Medicina
2.
In. Alvarez, Adriana; Molinari, Irene; Reynoso, Daniel. Historias de enfermedades, salud y medicina en la Argentina de los siglos XIX-XX. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, mar. 2004. p.81-109.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-402160

RESUMO

Está centrado en el análisis de un conjunto de pujas entre la corporación médica e un pequeño grupo de mujeres de la elite, aunadas en la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal. Porta la intención de desmitificar los discursos médicos que situaron a la Sociedad como la representación por excelencia de la oposición a la modernización y al desarrollo de la ciencia, evidenciando otras razones, no siempre enunciadas abiertamente, que dieron curso y contenido a los conflictos institucionales.Intenta abrir un campo de interpretación donde las muheres auman un papel en la Historia de la Salud, más allá de su condición de pacientes o sujetos de políticas.


Assuntos
História do Século XIX , Instituições Filantrópicas de Saúde/história , Médicos , Mulheres , Argentina , Instituições Filantrópicas de Saúde/organização & administração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA