Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (53): 65-77, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78564

RESUMO

Durante un año, en el Hospital Universitario de Caracas se efectúo un estudio de vigilancia epidemiológica intensificada de las infecciones nosocomiales. Se identificaron 1556 casos en 913 pacientes hospitalizados. La incidencia de IN fue de 74 casos por 1000 egresos hospitalarios. Infecciones de tejidos blandos superficiales, de heridas quirúrgicas, respiratorias bajas y urinarias fueron las más frecuentemente identificadas. La Unidad de Terapia Intensiva, el Servicio de Pediatría Neonatal y los tres Servicios de Medicina registraron más del 50% de las infecciones. Pseudomonasaeruginosa fue el microorganismo más frecuentemente aislado de los casos, seguido por Escherichia coli y por la Staphylococus aureus. La mayoria de los agentes aislados fueron bacterias Gram negatividad, las cuales presentan serios problemas de resistencia a los antimicrobianos, particularmente Pseudomonas aeuruginosa y Acinetobacter calcoaceticus var. anitratus. Se comparan los resultados obtenidos en el HUC con los resultados de trabajos realizados últimamente en América Latina; se formulan algunas consideraciones acerca de la vigilancia epidemiológica como primer paso en todo programa de control de infecciones, y se revisa la literatura disponible


Assuntos
Infecção Hospitalar
2.
Rev. argent. microbiol ; 21(1): 25-30, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78200

RESUMO

En un estudio de vigilancia epidemiológica intensificada de las infecciones nosocomiales durante el año 1986 en el Hospital Universitario de Caracas se identificaron 1556 casos, en 913 pacientes hospitalizados. La incidencia de infección fue de 74 casos por 1000 egresos hospitalarios. Infecciones de tejidos blandos superficiales, de heridas quirúrgicas, respiratorias bajas y urinarias, fueron las más frecuentes identificadas. La Unidad de Terapia Intensiva, el Servicio de Pediatría Neonatal y los tres Servicios de Medicina registraron más de 50% de estas infecciones. Pseudomonas aeruginosa fue el microorganismos más frecuentemente aislado, seguido por Escherichia coli por Staphylococcus aureus. La mayoría de los agentes fueron bacterias Gram negativas, las cuales presentan serios problemas de resistencia a los antimicrobianos, particularmente pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter calcoaceticus anitratus


Assuntos
Humanos , Hospitais de Ensino , Hospitais Universitários , Infecção Hospitalar/microbiologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Venezuela
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 20(1): 11-5, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88967

RESUMO

Las bacterias Gram Negativas son los principales agentes etiológicos de las infecciones Hospitalarias, por lo cual es necesario conocer en cuales Servicios y Unidades de un hospital existe un mayor riesgo para los pacientes de adquirir una infección hospitalaria, así como determinar cuáles son las prevalentes y cuál su sensibilidad a los antimicrobianos. El presente estudio forma parte del programa de Control y Vigilancia de las infecciones, y en el se revisaron 2.008 casos e infecciones por bacterias Gram Negativas. La Unidad de Terápia Intensiva y los Servicios de Medicina II, Urología, Medicina I, Medicina III y Cirugía IV, fueron los que registraron el mayor número de casos. Escherichi coli (21%) Pseudomonas aeruginosa (18%) y Klebsiella pneumonias (14%), fueron las especies bacterianas más frecuentemente aisladas. La sensibilidad bacteriana a la gentamicina, tobramicina y amikacina osciló entre un 67% y un 97%. Se recomienda la unificación de criterios bacteriológicos y epidemiológicos en los hospitales del poaís donde se realizan estudios de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones, para comparar resultados similares en el futuro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bactérias Gram-Negativas/epidemiologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecções Bacterianas/epidemiologia
4.
Bol. venez. infectol ; 1(3): 24-5, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89863

RESUMO

Se distribuyó una encuesta tabulada a personas vinculadas directamente con programas de control de las infecciones en hospitales y clínicas de la geografía nacional. La encuesta la respondieron 24 personas de 17 entidades federales del país. 21 entrevistados afirmaron que los laboratorios de bacteriología existentes en sus instituciones tenían la infraestructura necesaria para el diagnóstico de certeza de estas infecciones; 15, que en sus instituciones estaban adecuadamente instaladas las comisiones; cuatro, que publicaban periodicamente los resultados de los programas de vigilancia de las infecciones y uno, que en su hospital, se evaluaban anualmente los resultados del programa. En los cuatro años transcurridos desde la promulgación de la resolución G-371, se puede afirmar categoricamente que la misma ha permitido la creación de comisiones institucionales de control de las infecciones en muchas regiones del país; sin embargo, la situación epidemiológica del problema continúa sin diagnóstico; lo positivo es una mejor aceptación y toma de conciencia de la importancia de las IN como causa de morbilidad y mortalidad hospitalaria


Assuntos
Humanos , Comissão Para Atividades Profissionais e Hospitalares , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67943

RESUMO

Se presentan los resultados de la vigilancia microbiológica y los patrones de sensibilidad de los agentes infecciosos procesados por la Sección de Bacteriología del Hospital Universitario de Caracas durante 1986. Estos agentes fueron aislados de las muestras bacteriológicas de importancia clínica de pacientes hospitalizados, que fueron enviadas a Bacteriología por los 27 Servicios y Unidades de la Institución. Los resultados del Laboratorio se utilizaron para la identificación de los casos de infección, con el objeto de dar cumplimiento con la resolución G371 del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, sobre Infecciones Hospitalarias. Se resumen, analizan e interpretan los resultados de 3.179 cepas de bacterias Gram negativas, de 607 cepas de Staphylococcus aureus y de 1.768 cepas bacterianas que identificaron los casos de Infección Hospitalaria. Se comparan los resultados con los obtenidos en 1985 y con los de otros centros dispensadores de salud del país. Se revisa la literatura y se concluye que la vigilancia bacteriológica y la evaluación de los patrones de sensibilidad de las bacterias aisladas en el Hospital constituyen el inicio de un largo camino en el Control de las Infecciones Hospitalarias


Assuntos
Bacteriologia/métodos , Microbiologia
6.
Bol. venez. infectol ; 1(2): 5-7, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87756

RESUMO

Durante un año se efectuó un estudio de vigilancia microbiológica de los aislamientos de E.coli identificados en la Sección de Bacteriología del Hospital Universitario de Caracas, por ser esta bacteria la más frecuentemente aislada en la institución y la segunda en importancia en la etiología de las infecciones nosocomiales registradas. Se identifican 559 cepas de E.coli, procedentes de 557 hospitalizados, de las cuales el 31% se aisló de muestras de orina; el 24% de secreciones de tejidos blandos superficiales; el 20%, de secreciones de heridas quirúrgicas; y el 12%, del tracto digestivo. La mayoría de las muestras para aislamientos bacteriológicos fué enviada por los servicios de Cirugía, Medicina, Neomatología y Urología. El porcentaje más alto de sensibilidad a los antimicrobianos correspondió a cefotaxime, con 98%, seguido por amikamicina, con 95%, tobramicina, con 91%. El de más baja sensibilidad fué ampicilina, con 50%. El trabajo es una adaptación de la vigilancia microbiológica a los aislamientos rutinarios de E.coli en una sección de Bacteriología; en los actuales momentos de crisis económica que vive el país, se hace necesaria la utilización racional de todos los recursos humanos y materiales de nuestro Sistema de Salud


Assuntos
Antibacterianos/efeitos dos fármacos , Escherichia coli/isolamento & purificação
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 10(2): 86-90, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67883

RESUMO

Conocer las frecuencias de las infecciones hospitalarias en los diversos Servicios del Hospital Universitario de Caracas es uno de los principales objetivos de la Comisión de Infecciones, para determinar la magnitud del problema e investigar la etiología de las mismas, y así prevenirlas en el futuro. Durante un año se efectuó una vigilancia epidemiológica intensificada en los 11 Servicios de los Departamentos de Cirugía y de Pediatría, en la Unidad de Terapia Intensiva, y en los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Obstetricia. Los casos de infecciones nosocomiales fueron detectados a través de diferentes métodos, que han sido ya probados en diferentes países del mundo. Se identificaron 1.073 casos de IH, siendo las infecciones más frecuentes las de heridas quirúrgicas, las respiratorias bajas, las urinarias y las de tejidos blandos superficiales. Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia fueron Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiellapneumoniae, Enterobacter cloacae y Staphylococcus aureus. Se detectaron numerosos casos de infecciones ocasionadas por cepas hospitalarias de Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Acinetobacter calcoaceticus var. anitratus, resistentes a la mayoría de los antibióticos probados. Se analizaron las características de las principales infecciones hospitalarias y de los Servicios con mayor frecuencia de casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecção Hospitalar/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA