Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 56(2): 103-106, abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394571

RESUMO

El Síndrome de Ogilvie es una condición caracterizada por marcada dilatación segmentaria o total de colon. Se observa en pacientes con patología médica o quirúrgica grave y en el postoperatorio de intervenciones obstétricas. El manejo es inicialmente conservador aunque puede requerir cirugía. Se revisan, retrospectivamente, las fichas clínicas de todos los enfermos tratados por un Síndrome de Ogilvie entre el 1 de julio de 1996 y el 31 de junio de 2002. La serie está constituida por 12 pacientes, el promedio de edad fue de 55 años. La patología de base que explicó el Síndrome de Ogilvie fue cardiovascular en 5 (41,7 por ciento), gíneco-obstétrica en 2 (16,6 por ciento) y otras en 5 (41,7 por ciento), además se consideró como causa desencadenante al uso de nifedipino en 2 casos. El diagnóstico fue realizado por Rx de Abdomen simple en todos los casos, el manejo se realizó con colonoscopia, sonda rectal y suspensión de nifedipino cuando correspondió. No hubo complicaciones ni mortalidad atribuibles al Síndrome de Ogilvie o a su manejo. Diez enfermos necesitaron sólo 1 colonoscopia y 2 requirieron de 2 procedimeintos. Fallecieron 5 pacientes (41,7 por ciento) debido a su patología de base.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/efeitos adversos , Colonoscopia/métodos , Nifedipino/efeitos adversos , Pseudo-Obstrução do Colo/terapia , Evolução Fatal , Estudos Retrospectivos , Síndrome
2.
Rev. chil. cir ; 51(3): 255-8, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245497

RESUMO

Se revisa en forma retrospectiva la experiencia del Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Talca en el manejo de los pólipos colorrectales, desde el 1 de enero de 1995 hasta el 30 de junio de 1997. La serie está constituida por 42 pacientes a los que se le extirparon 53 pólipos. Veinticuatro pacientes (57 por ciento) fueron mujeres y 18 (43 por ciento) hombres, la edad promedio fue de 53 años. Dos (4,7 por ciento) pacientes tenían antecedentes de cáncer colorrectal operado. La localización de los pólipos fue el recto en 20 (37,7 por ciento), sigmoides en 23 (43,4 por ciento), descendente en 7 (13,2 por ciento), transverso en 2 (3,8 por ciento) y no se consegnó en 1 (1,9 por ciento); 51 pólipos fueron extirpados endoscópicamente (96,4 por ciento), 2 debieron ser extirpados por laparotomía (3,8 por ciento). No hubo morbilidad ni mortalidad en la serie. La histopatología demostró adenomas tubulares o tubulovellosos en 32 pólipos (60,3 por ciento), de ellos el 46 por ciento tenían displasia leve y el 54 por ciento displasia moderada o intensa, 1 con Ca invasor. Los otros 20 pólipos (37,7 por ciento) fueron juveniles, hiperplásicos o inflamatorios. En los casos de adenomas con algún grado de displasia se recomienda control colonoscópico a los 6 y 18 meses y luego cada 3 años. En aquellos con cáncer invasor se sugiere aplicar los criterios de Morson para decidir complementar con tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Pólipos do Colo/cirurgia , Colonoscopia/estatística & dados numéricos , Endoscopia/métodos , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 50(6): 606-10, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243811

RESUMO

La obstrucción del flujo biliar al tubo digestivo es siempre un problema muy grave; de no solucionarse termina con la vida del paciente y a veces en forma lenta y tormentosa. Cuando esto sucede una forma de reconstrucción de este flujo, de acuerdo a la anatomía resultante es la hepaticoyeyunostomía. En este trabajo se presenta la experiencia y resultados inmediatos en esta técnica en el Servicio de Cirugía entre octubre de 1993 y junio de 1997. La serie está formada por 13 pacientes, 5 hombres y 8 mujeres. La edad promedio fue 40 años. La razón de la obstrucción biliar fue iatrogenia en 11 y patología benigna en 2. La hepaticoyeyunostomía sólo en 2 casos se realizó en la misma operación, motivo del accidente, y el los otros 4 en cirugía abierta. En 2 casos de colecistectomía laparoscópica no se notificaron incidentes en el momento de ella apareciendo la complicación en meses posteriores. En la serie no hubo fallecidos pero sí complicaciones en 8 de los 13 pacientes (61 por ciento); 3 fueron reoperados. Se concluye que los resultados son satisfactorios pues no hubo mortalidad aunque la morbilidad fue elevada. La evaluación definitiva de éstos sólo se puede efectuar a largo plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colestase/cirurgia , Jejunostomia/métodos , Colangiografia , Colestase , Colestase/etiologia , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Doença Iatrogênica , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA