Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
4.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.58-61, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188711
5.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.140-8.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188736
6.
Praxis galen ; 1(1): 8-15, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134732

RESUMO

Revisamos 42 artículos de la experiencia internacional sobre el tema y aspectos relacionados, encontrándose que existen muchos criterios cambiantes en la actualidad. La apoplejia pituitaria (AP) es conocida desde Bleibtreu en 1905. Se la puede definir como el cuadro de necrosis hemorrágica de una hipofisis adenomatosa con incremento del volumen previo y un espectro amplio de manifestaciones. Su frecuencia relativa en las series de tumores de hipófisis fluctúa entre 1.5 al 27 por ciento, promediando alrededor del 10 por ciento, su mayor frecuencia está en los adenomas cromofobos. La AP constituyó el primer diagnóstico de un adenoma hipofisario, entre el 21,2 y 100 por ciento; sin embargo en algunos casos el análisis retrospectivo ha mostrado la endocrinopatia preexistente aunque no haya sido diagnosticada. Como factores desencadenantes han sido involucrados; radioterapia, procedimientos neumoencefalográficos, angiográficos, uso de clorpromazina, trauma craneal, infección respiratoria alta, anticoagulación, narcomanía, estrogenoterapia, uso de bromocriptina, embarazo y otros. Las manifestaciones son agrupables así: 1- Endocrinopatias, que generalmente desembocan en panhipopituitarismo; 2- Cefálea,, que es universal; 3- Signos neurológicos focales, que en su mayoría son neuroftalmológicos; 4- Signos catastróficos de disfunciónneurológica difusa; 5- Radiológicos. El diagnóstico se basa en la demostración de una producción hormonal hipofisaria anormal, evidencia de hemorragia mediante tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética nuclear (RMN), demostración histológica de adenoma con necrosis hemorragica. La combinación de varias manifestaciones clínicas puede contribuir al diagnostico. El tratamiento es controvertido.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenoma Cromófobo , Adeno-Hipófise , Necrose , Neurologia , Apoplexia Hipofisária/classificação , Apoplexia Hipofisária/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/história , Tomografia Computadorizada por Raios X , Apoplexia Hipofisária/história , Apoplexia Hipofisária/fisiopatologia , Apoplexia Hipofisária/terapia
7.
Rev. ecuat. neurol ; 1(2): 72-6, 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213724

RESUMO

Se presentan las tasas de incidencia de crisis epilépticas no febriles en poblaciones de la sierra norte ecuatoriana y se describen las diferentes modificaciones epidemiológicas implementadas en el estudio. De un total de 72999 personas encuestadas, se encontró una tasa cruda de 1029 pacientes con crisis, con un máximo posible de 1407 y un mínimo posible de 881 pacientes. El cuestionario para la detección de pacientes epilépticos incluyó un bloque de preguntas específicamente diseñadas que permitió que médicos rurales (no neurólogos) detecten casos de epilepsia con una confiabilidad superior del 90 por ciento. Esto último representa un aporte importante para futuras investigaciones epidemiológicas de epilepsia en países del tercer mundo, donde existe una desproporción entre el número de neurólogos y la cantidad estimada de enfermos con epilepsia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia , Equador
9.
Quito; MSP; 1988. 181 p. mapas, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-389631

RESUMO

Presenta el documento final que recoje las dicertaciones y ponencias de los participantes en el Seminario Taller sobre Políticas de Salud en cuanto a la Epilepsia, realizado en el Ecuador. Los documentos analizan los problemas que enfrenta el paciente epiléptico y los servicios de atención con los que cuenta el país. Además, presenta las facetas de la enfermedad según el tipo de portador y el entorno socioeconómico. Finalmente, contiene sugerencias sobre la farmacología utilizada para el tratamiento de la enfermedad...


Assuntos
Planejamento em Saúde Comunitária , Congresso , Equador , Epilepsia , Política de Saúde , Assistência ao Paciente , Atenção Primária à Saúde , Neurologia , Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA