Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(6): 250-2, jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151921

RESUMO

La hemorragia genital grave en la mujer, casi siempre se presenta durante el estado grávido puerperal, por lo que es importante recordar los cambios hemodinámicos y metabólicos que fisiológicamente se presentan durante la gestación: hipovolemia, hemodilución, taquicardia, modificaciones en los factores de la coagulación sanguínea y en el electrocardiograma. Se expone una clasificación del sangrado genital en 4 clases, de acuerdo a la magnitud de la pérdidad sanguínea, donde las clases III y IV corresponden al estado de choque hipovolémico y ameritan cuidados intensivos. Se enfatiza en la necesidad de contar con todos los recursos materiales necesarios para el manejo de estos casos y con la participación de un equipo humano multidisciplinario. Se recuerda la necesidad de preservar también la vida y la integridad del producto de la concepción en los casos en que sea viable y todavía se encuentre in utero


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Anemia/metabolismo , Anemia/fisiopatologia , Hemodinâmica/fisiologia , Hemorragia Pós-Parto/fisiopatologia , Período Pós-Parto , Complicações na Gravidez/metabolismo , Complicações na Gravidez/fisiopatologia , Choque/metabolismo , Choque/fisiopatologia , Hemorragia Uterina/classificação , Hemorragia Uterina/complicações , Hemorragia Uterina/metabolismo
2.
Cir. & cir ; 55(1): 24-8, ene.-feb. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118901

RESUMO

Se presentan 12 enfermas con esterilidad secundaria a oclusión quirúrgica de las trompas de Falopio a quienes se practicó recanalización de las mismas utilizando los principios, instrumental y técnica de microcirugía. Todas fueron sometidas a un protocolo completo de estudio que descartara otros factores de esterilidad. A todas se les practicó laparoscopia, siendo rechazadas como candidatas a la intervención reconstructiva las que presentaban procesos adherenciales importantes y las que habían sido esterilizadas con la técnica de fimbriectomía. De las 12, en ocho la oclusión tubaria se había realizado con la técnica de Pomeroy y en cuatro con la de Pomeroy modificada, utilizando seda. En todos los casos se practicó resección del segmento tubario obstruido, y anastomosis terminoterminal en dos planos de puntos separados con Vicryl siete ceros. Se realizó la hemostasia con un aparato monopolar de electrocauterización y el sistema óptico de aumento utilizado fueron lupas magnifocus, de ajuste frontal. Se hace énfasis en la importancia de una cuidadosa hemostasia, manejo cuidadoso de los tejidos e irrigación continua de los mismos. Se obtuvieron cino embarazos intrauterinos en cinco enfermas, cuatro de los cules llegaron a término, con producto vivo y sano; uno terminó en aborto espontáneo del primer trimestre. Se presentó un embarazo tubario. De las seis enfermas que no se han embarazado, dos tienen sólo 10 meses de observación postoperatoria. El pronóstico mejorará cuando se anastomosan segementos tubarios de las mismas características en cuanto a grosor de la pared muscular y calibre de la luz. También son factores favorables la mayor longitud de la trompa reconstruida y el acortamiento del tiempo que media entre la intervención esterilizante y la reconstructiva.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Tubas Uterinas/cirurgia , Microcirurgia/instrumentação , Reversão da Esterilização , Reversão da Esterilização/métodos , Esterilização Tubária , Tubas Uterinas/transplante
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 115-7, oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104089

RESUMO

Se hace una revisión de la literatura referente al tumor de células de Sertoli-Leydig en el ovario, en aspectos anatómicos, histopatológicos, clínicos y terapéuticos. Se presenta el caso de un tumor gigante de este tipo, de comportamiento maligno, enfatizandose la rareza del mismo


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Tumor de Células de Leydig/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Tumor de Células de Sertoli/diagnóstico , Tumor de Células de Leydig/patologia , Tumor de Células de Leydig/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Tumor de Células de Sertoli/patologia , Tumor de Células de Sertoli/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA