Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Maciel ; 6(1): 14-21, set. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332770

RESUMO

El tratamiento de la úlcera gastroduodenal perforada ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo y aún no existe consenso unánime sobre el mismo. La descripción en 1938 del cierre simple y epiplolastia fue un jalón fundamental en la historia del mismo. Los principales aspectos controvertidos analizados en la presente revisión son: el tratamiento no operatorio de la perforación; el fundamento del tratamiento de la enfermedad ulcerosa en la urgencia; la repercusión que tiene el papel del H. Pylori en esta condición de la enfermedad, en particular en las recidivas y el rol de la cirugía laparoscópica. El tratamiento no quirúrgico tendría indicaciones en pacientes altamente seleccionados, fundamentalmente en pacientes de alto riesgo, con presentaciones tardías y mínima reacción peritoneal. El cierre simple y la epiploplastia seguirían siendo la táctica de elección para la mayoría de las situaciones junto al tratamiento del H. Pylori en postoperatorio, frente al tratamiento fisiológico de la enfermedad ulcerosa en la urgencia (vagotomía), aceptada en perforaciones de bajo riesgo local y general a principios de la década pasada. La cirugía laparoscópica, parece convertirse en la vía de elección para esta complicación de la enfermedad ulcerosa


Assuntos
Humanos , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Úlcera Péptica Perfurada/cirurgia , Úlcera Péptica Perfurada/terapia , Úlcera Péptica/complicações , Laparoscopia , Fatores de Risco
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(2): 69-76, jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324967

RESUMO

La esplenectomía constituye un recurso terapéutico útil en las enfermedades hematológcias, donde el bazo actúa predominantemente como órgano de destrucción de los elementos formes de la sangre. En la década de los noventa, la cirugía laparoscópica se desarrolló en forma significativa. Luego de la colecistectomía laparoscópica, se fueron realizando otros procedimientos de complejidad creciente (cirugía laparoscópica avanzada). La esplenectomía laparoscópica realizada por primera vez en 1991, se ha transformado en el patrón oro en el tratamiento de algunas enfermedades hematológicas, en especial púrpura trombocitopénico inmune y anemias hemolíticas. En este trabajo de revisión se analiza la literatura internacional y se presenta la experiencia inicial en la Clínica Quirúrgica "3" del Hospital Maciel. Se concluye que la esplenectomía laparoscópica constituye un abordaje seguro para el tratamiento de algunas enfermedades hematológicas. Los mejores candidatos son aquellos pacientes con el bazo de tamaño normal; si bien la esplenomegalia no constituye una contraindicación absoluta. El éxito está directamente relacionado con la experiencia del equipo quirúrgico. La hemorragia intraoperatoria constituye la causa más frecuente de conversión a cirugía abierta. La cirugía videolaparoscópica ofrece resultados comparables a la cirugía abierta; con morbilidad baja y mortalidad casi nula; con las ventajas del abordaje de invasión mínima como son: menor dolor postoperatorio vinculado a incisiones pequeñas y ausencia de retracción parietal traumática; reinstalación precoz de la vía oral y recuperación del peristaltismo intestinal, deambulación precoz; menor internación hospitalaria; reinserción laboral más rápida y disminución de los costos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Hematológicas/cirurgia , Laparoscopia , Esplenectomia , Anemia Hemolítica/cirurgia , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA