Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Av. cardiol ; 29(1): 76-81, mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607919

RESUMO

Los estudios controlados con placebo son el método ideal para evaluar la eficacia del tratamiento médico. Debido al gran número de tratamientos de comprobada eficacia en ciertas aplicaciones, los estudios controlados con placebo son a menudo poco éticos. Los estudios de no-inferioridad y de equivalencia son apropiados para evaluar la eficacia de un tratamiento experimental versus un control activo cuando se plantea la hipótesis que el tratamiento experimental puede no ser superior a un tratamiento de comprobada eficacia, pero es clínica y estadísticamente no inferior. El diseño y el reporte de estos estudios deben de seguir las recomendaciones del grupo CONSORT. Para tal fin, es indispensable seleccionar un óptimo control activo. La eficacia del control activo debería ser documentada a través de buenos estudios históricos controlados con placebo; a partir de estos datos es indispensable determinar el margen de no-inferioridad. Los resultados del nuevo tratamiento deben ser comparados con el control activo por análisis múltiples, incluyendo el placebo putativo. El término de no-inferioridad es usado cuando se refiere a un estudio de una sola cola (diferencia en respuesta menor que delta); equivalencia cuando se refiere a estudio de dos colas (diferencia en respuesta entre -Δ y +Δ). Para documentar los planteamientos teóricos se recurre a datos de estudios publicados recientemente, relacionados con moléculas eficaces en el control de la presión arterial y en la reducción de los índices de mortalidad en enfermedades cardiovasculares.


Placebo-controlled trials are the ideal for evaluating medical treatment efficacy. Given the large number of proven effective treatment in several areas, placebo-controlled trials are often unethical. The non-inferiority and equivalence trials are appropriate for evaluation of the efficacy of an experimental treatment versus an active control when it is hypothesized that the experimental treatment may not be superior to a proven effective treatment, but is clinically and statistically not inferior in effectiveness. The design and reporting of these studies must follow the CONSORT statements. An active control must be selected. Good historical placebo-controlled trials documenting the efficacy of the active control must exist. From these historical trials, a margin of non-inferiority must be determined. The results of the new treatment must be compared with active control through multiple analysis, including a putative placebo comparison. The term non-inferority is used when referring to a 1-sided trial (difference in response lower than Δ); equivalence, when referring to 2-sided trials (difference in response between-Δ and +Δ). In order to give practical data, results of published trials related to active molecules effective in the control of blood pressure and in reducing mortality in cardiovascular diseases are used.


Assuntos
Humanos , Ensaios Clínicos Fase I como Assunto/estatística & dados numéricos , Ensaios Clínicos Fase I como Assunto/métodos , Placebos/administração & dosagem , Placebos/análise , Placebos/farmacologia , Equivalência Terapêutica , Venezuela
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 14(2): 104-10, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193648

RESUMO

Como alternativa a la aminofilina endovenosa para tratar crisis de asma, se realizó un estudio prospectivo empleando fenoterol o clenbuterol nebulizados (solos o asociados a b.ipratropio). La ausencia del tratamiento (hasta alcanzar criterios mínimos de egreso) fue nebulización (unica o repetidas hasta tres veces). aminofilina y finalmente hospitalización. Los resultados fueron comparados retrospectivamente con un grupo de pacientes tratados sólo con aminofilina. De 470 pacientes tratados con fenoterol, 74 por ciento alcanzaron criterios de egreso con nebulización, 12 por ciento requirieron aminofilina y 14 por ciento hospitalización. Con fenoterol + b.ipratropio (n=175) los resultados fueron 81 por ciento, 12 por ciento y 7 por ciento, respectivamente. Empleando clenbuterol (n=196) los resultados fueron 82 por ciento, 11 por ciento y 7 por ciento, respectivamente. Usando clenbuterol b.ipratropio (n=243) los resultados fueron 87 por ciento, 8 por ciento y 5 por ciento, respectivamente. De los pacientes tratados sólo con aminofilina (n=124), 49 por ciento egresaron y 51 por ciento requirieron hospitalización. Se concluye que los agentes nebulizados son más eficientes que la amofilina.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Aminofilina , Asma , Antagonistas Colinérgicos
3.
Rev. venez. cir ; 46(1): 5-7, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133038

RESUMO

Presentamos diez casos de enfermead de Graves-Basedow, diagnosticados y tratados quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General del Hosoital Rísquez de Caracas, sin la administración de lugol en el preoperativo, obteniendo excelentes resultados. No se presentaron complicaciones per-operatorias, un solo caso presentó hematomas, y otro caso ameritó traqueostomia de emergencia en el pos-operatorio


Assuntos
Humanos , Feminino , Doença de Graves/cirurgia , Hipertireoidismo/cirurgia , Iodo/uso terapêutico , Iodo
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 29-35, ene.-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86851

RESUMO

Se estudiaron 17 pacientes de ambos sexos, con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), entre 55 y 77 años de edad hospitalizados con descompensación aguda de su enfermedad. Se les practicó nebulización con Atropina, Clenbuterol y Fenoterol. Se realizó espirometría antes y cuarenta minutos después de cada fármaco. Tanto la Capacidad Vital Forzada (CVF) como el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV 1) mejoraron en forma significativa con cada una de las tres drogas (Clenbuterol y Fenoterol p < 1%; Atropina: p < 5%). La mejoría del FEV 1 fue significativamente mejor con clenbuterol que con Atropina (p < 1%), y también significativamente mejor con Clenbuterol que con Fenoterol (p < 5%). Hubo pocos efectos secundarios. En base a este estudio podemos concluir que pacientes con EPOC en nuestro medio se beneficiaron de la nebulización con los broncodilatadores estudiados, particularmente con el Clenbuterol


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Atropina/uso terapêutico , Broncospirometria , Clembuterol/uso terapêutico , Fenoterol/uso terapêutico , Pneumopatias Obstrutivas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA