Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(3): 147-151, 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461601

RESUMO

La cirrosis hepática es la principal causa de hipertensión portal y se asocia con el desarrollo de venas esplácnicas varicosas. La rotura de várices intraabdominales es una causa rara de hemoperitoneo. Se presenta el caso de hemoperitoneo espontáneo por rotura de vena mesentérica superior varicosa. Caso clínico: varón de 43 años con antecedentes de cirrosis alcohólica (estadio C de Child-Pugh) y múltiples internaciones por hemorragia digestiva variceal. Consulta por episodios sincopales y distensión abdominal. Al examen físico se presento: vigil, orientado, hipotenso, con tilt test positivo, distensión abdominal, estigmas cutáneos de hepatopatía crónica. Laboratorio: anemia, plaquetopenia, rolongación de los tiempos de coagulación. TAC de abdomen: líquido libre en cavidad peritoneal. Laparotomía exploradora: se extraen tres litros de sangre de cavidad abdominal. Se visualiza vena mesentérica superior varicosa con una zona en forma de pezón que muestra punto de sangrado en jet, intermitente. No se evidenció daño de otro órgano. Se procedió a la rafia de la lesión lográndose hemostasia. El paciente evolucionó favorablemente abandonando el hospital 10 días después del ingreso. Objetivo: presentar un paciente con una causa poco común de hemoperitoneo y remarcar la buena evolución, ya que este tipo de patología suele tener alta mortalidad.


Hepatic cirrhosis is the leading cause of portal hypertension and is usually associated with the development of splacnic varices. Variceal intraabdominal rupture is a rare cause of hemoperitoneum. A case of spontaneous mesenteric vein rupture is reported. Clinical case: 43 year old man with hepatic cirrhosis (Child-Pugh C stage) and previous bleeding of esophageal varices, admitted to hospital because of orthostatic hypotension episodes (positive tilt test) and abdominal distention. Laboratory: anemia, low platelet count and abnormal coagulation tests. CT scan showed abdominal fluid. Exploratory laparotomy was performed and 3 liters of blood were found into the abdominal cavity. The mesenteric vein had a ruptured variceal dilatation with intermitent jet bleeding. No organ abnormalities were found. Repair of the dilated vein was performed. The patient evolved well and was dismissed from hospital ten days after admittance. Objective: To present a case in which a rare cause of intraabdominal bleeding, usually associated with high mortality rate, is follawed by a good clinical evolution.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Varizes Esofágicas e Gástricas/complicações , Hemoperitônio/etiologia , Cirrose Hepática/complicações , Veias Mesentéricas/patologia , Varizes Esofágicas e Gástricas/diagnóstico , Hemoperitônio/diagnóstico , Ruptura Espontânea
2.
Rev. argent. coloproctología ; 15(1/2): 7-35, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411667

RESUMO

Los motivos esenciales de la cirugía ambulatoria y su desarrollo fueron los aspectos socio económicos, con una especial atención a los ingresos y estancias hospitalarias. Esta nueva modalidad de asistencia quirúrgica es creciente y la coloproctología no escapa a este desarrollo. Se definen como ventajas de la cirugía ambulatoria: Disminución de la infección nosocomial; Atención más individualizada; Cambios mínimos en el estilo de vida de los pacientes; Retorno precoz a la actividad laboral; Reducción de los costos hospitalarios; Reducción de las listas de espera para cirugía; Mayor disponibilidad de camas para la hospitalización. La coloproctología tiene un sinnúmero de procedimientos que pueden realizarse en cirugía ambulatoria. Un programa de cirugía ambulatoria tiene como objetivo realizar operaciones bajo anestesia local, regional o general en un medio seguro. Es dado de alta en el día, al cuidado de un adulto responsable. La unidad ideal en cirugía ambulatoria en coloproctología es el tipo IV (Independiente) o la tipo III (Satélite). Los criterios de selección dependen del paciente y de la patología. La evaluación preoperatorio en cirugía ambulatoria es la estándar. Hoy se discute el valor práctico de estos estudios de solicitud rutinaria. En cirugía mayor ambulatoria en coloproctología se aconseja: anestesia local + sedación analgesia o la anestesia general. Se deben evitar las anestesias espinales. El tratamiento de las enfermedades proctológicas en cirugía ambulatoria permite según su complejidad agruparlas en cirugía menor ambulatoria (CmA) o cirugía mayor ambulatoria (CMA). Una unidad de cirugía ambulatoria en coloproctología necesita una organización específica: cirujanos coloproctólogos expertos y un equipo de atención post alta cercano al domicilio del paciente con experiencia en el manejo de esta patología. Las complicaciones postoperatorias de la cirugía ambulatoria en coloproctología son: Náuseas 30 por ciento; Vómitos 20 por ciento; Dolor intenso; Retención aguda de orina 32 por ciento; Hemorragia severa 2 por ciento; Infección anal 0,6 por ciento; Impactación fecal 1 por ciento. El seguimiento postoperatorio en las primeras 24 horas del alta debe ser muy estricto: Indicaciones escritas; Teléfono para la emergencia; Sistema de traslado; Cama asegurada en un hospital; Comunicación telefónica o visita domiciliaria.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Colorretal/história , Cirurgia Colorretal/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/economia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/história , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/tendências , Analgesia , Anestesia Local , Antibioticoprofilaxia , Argentina , Centros Cirúrgicos/organização & administração , Centros Cirúrgicos/provisão & distribuição , Diabetes Mellitus , Doenças do Colo/complicações , Seguimentos , Fístula Retal/cirurgia , Fissura Anal/cirurgia , Cardiopatias , Hemorroidas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Menores , Alta do Paciente , Seleção de Pacientes , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios , Cisto Dermoide/cirurgia , Doenças Respiratórias
5.
Rev. argent. coloproctología ; 9(2): 5-30, jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265671

RESUMO

Se analiza una experiencia multicéntrica de resecciones de colonoscópicas de pólipos colo-rectales con un electrobisturí de radiofrecuencia. Fueron testeados 1016 pacientes con 1720 pólipos. Hubieron 63.87 por ciento pacientes masculinos y la edad promedio fue de 58.4 años. El 17,02 por ciento tenía lesiones múltiples y el 60,8 por ciento eran pólipos sésiles. La localización más frecuente fue en el sigmoides (50,9 por ciento) y luego el recto (27,09 por ciento). El exámen histológico mostró un 89,19 por ciento de adenomas y con una malignización del 8,64 por ciento. Las complicaciones fueron: hemorragia en 21 (1,3 por ciento) enfermos y perforación en 2 (uno de ellos fue operado). No hubo mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal/métodos , Neoplasias do Colo , Colonoscopia , Endoscopia , Endoscopia/efeitos adversos , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Pólipos/cirurgia , Pólipos/fisiopatologia , Pólipos/terapia , Neoplasias Retais , Gorduras na Dieta/efeitos adversos , Fibras na Dieta , Oncogenes/fisiologia , Proctocolectomia Restauradora
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187456

RESUMO

En forma prospectiva se randomizaron dos grupos de pacientes con hemorroides sintomáticas para ser tratados por crioterapia (76) y cirugía (66). La crioterapia mostró una mayor prolongación del dolor postratamiento (7 días o más), acentuado edema (92,1 por ciento) y hemorragia (11,84 por ciento) con respecto a la cirugía (2 o 3 días, 27,27 y 1,5 por ciento respectivamente). También fueron mayores las fístulas anales postoperatorias (9,2 vs. 1,5 por ciento), las fístulas anales (21,05 vs. 7,57 por ciento) y las recidivas y secuelas (6,5 y 13,15 por ciento vs. O y 7,57 por ciento). En base a estos resultados se considera a la crioterapia como un método terapéutico no ideal para las hemorroides.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Crioterapia , Crioterapia/efeitos adversos , Crioterapia , Crioterapia/estatística & dados numéricos , Hemorroidas/cirurgia , Hemorroidas/terapia , Edema , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Fissura Anal , Complicações Intraoperatórias , Dor , Complicações Pós-Operatórias , Hemorragia Pós-Operatória , Fístula Retal
7.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 110-5, 1991. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172459

RESUMO

Este grupo expresa la experiencia en la asistencia médica de los pacientes con cánceres del ano tratados en la ciudad de Rosario en los últimos 10 años (Clínica Privada: 6 pacientes y Policlínico M. Freyre: 17 pacientes). En este último el cáncer del ano representa el 2.32 por ciento (17 pacientes) de todos los tumores ano-rectocolónicos (715 pacientes) asistidos desde el 1 de julio de 1982 a agosto de 1990. El estudio de las Historias Clínicas, muestra 12 hombres y 11 mujeres. La edad promedio fue de 64 años (32-84 años). La localización en el conducto anal se observó en 13 pacientes en el borde anal en 10 pacientes. La histopatología nuestra muestra epiteliomas espinocelulares en 13 (53,12 por ciento) y cloacogénicos en 4 (17,39 por ciento). La terapéutica instituída en estos epiteliomas espinocelulares fue: las lesiones del borde se trataron con resección local (4 pacientes) y resección local y radioterapia positiva en uno. Las lesiones del conducto anal hasta el año 1987 fueron tratadas con amputación abdomino perineal y radioterapia posterior (9 pacientes). Desde el año 1987, 3 pacientes se trataron con el método de Nigro (5 F.U. + Mitomicina C+ 3000 Rad.). Los cánceres del borde anal están todos curados a los 5,3 y 2 años de operados. De los cánceres del canal anal del primer grupo (operados): 4 pacientes (44,44 por ciento) se encuentran vivos y libres de enfermedad con más de 5 años de operados. De los pacientes tratados con el método de Nigro, el primero falleció por una hemorragia digestiva alta atribuible al tratamiento, con franca remisión del tumor anal. Los otros dos se encuentran vivos y sanos a los 26 y 6 meses del tratamiento. Alentados por la remisión tumoral observada con el método de Nigro planteamos la conveniencia de recurrir a este método como terapéutica ideal en los cánceres del canal anal (espinocelulares y cloacogénicos), dejando la cirugía amputativa para las recidivas o los pacientes no respondedores. Las lesiones del borde anal se deben tratar con resección local.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus/tratamento farmacológico , Neoplasias do Ânus/epidemiologia , Neoplasias do Ânus/radioterapia , Neoplasias do Ânus/cirurgia , Carcinoma/tratamento farmacológico , Carcinoma/epidemiologia , Carcinoma/radioterapia , Carcinoma/cirurgia
9.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 164-6, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69660

RESUMO

Se refiere una experiencia docente sobre la unidad temática "Accidentología", que se deta bajo la forma de "Seminario Interdisciplinario sobre el Trauma" en los cursos regulares de la materia. Se menciona los propósitos, objetivos operacionales, metodología empleada, características interdisciplinarias, evaluación por docentes y alumnos y las conclusiones obtenidas


Assuntos
Educação de Graduação em Medicina , Traumatismo Múltiplo , Atenção Primária à Saúde , Ensino
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(4): 325-9, out.-dez. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70655

RESUMO

El cáncer colo-rectal es muy frecuente en Argentina. Es el tercer cáncer más frecuente luego del de piel y mama en la ciudad de Rosario. Nuestra población usualmente ignora los síntomas del cáncer colónico y el diagnóstico precoz es infrecuente. Las Sociedades de Gastroenterología, Cancerología y Colonoproctología de Rosario organizaron una camapña de disfusión durante julio, agosto y setiembre de 1985 en Rosario en Rosario y sus alrededores (población: 1.300.000) por medio de afiches, mensajes en los diarios, radios y especialmente por televisión, describiendo en la posibilidad de prevención por diagnóstico y extirpación de pólipos. Afiches y panfletos fueron distribuidos en lugares públicos y cartas información fueron enviadas a todos los médicos de Rosario. Se realizó un Curso Internacional de Actualización sobre cáncer de colon y recto. Los resultados de la campaña fueron evaluados a través del Registro de Tumores de Rosario e instituciones privadas. Desde setiembre de 1984 hasta febrero de 1985 la incidencia mensual de pólipos y cáncer fue revisada. El promedio mensual de cáncer de colon y recto fue de 39; antes de la campaña 41, durante la misma 49 y después de ella 26. El promedio de incidencia mensual de pólipos fue de 18,9. Antes de la campaña 17,5, durante la misma 27,5 y después de ella 13,8. Estos resultados fueron estudiados estadísticamente por el test paramétrico de Mann y Whitney. Durante la campaña se observó un incremento levemente significativo (p=0,05) de cáncer y pólipos diagnosticados. Se concluye que la campaña logró sus objetivos de difusión pública pero se considera que es necesario insistir con campañas más extensas y periódicas


Assuntos
Humanos , Pólipos do Colo/prevenção & controle , Promoção da Saúde , Pólipos Intestinais/prevenção & controle , Neoplasias Retais/prevenção & controle , Argentina , Neoplasias do Colo/epidemiologia , Pólipos Intestinais/epidemiologia , Meios de Comunicação de Massa , Neoplasias Retais/epidemiologia
12.
Prensa méd. argent ; 73(11): 498-500, 1 ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45494

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia de 7 años practicando la polipectomía endoscópica colónica. Entre junio de 1978 y junio de 1985 realizamos 2.715 colonofibroscopias con 615 resecciones en 517 pacientes, lo que da un porcentaje de 22,65% de pólipos ectomizados endoscópicamente sobre el total de endoscopias realizadas. De todas las polipectomias, el 74,30% correspondió a los pólipos neoplásicos (adenomas), de los cuales tuvimos: 344 tubulares, 68 mixtos y 45 vellosos. Obtuvimos 59 displasias severas (cáncer in situ) (9,59%) y 24 cánceres tempranos (3,90%). La resección endoscópica de ese 74,30% de adenomas significó estar haciendo la profilaxis del cáncer colorrectal y en el 13,49% (59 displasias severas y 24 cánceres tempranos) realizamos el tratamiento del cáncer colorrectal. La mortalidad fue de cero. Recordamos además que el paciente ectomizado de un pólipo colónico se convierte en un paciente de alto riesgo, que debe ser seguido endoscópicamente en el tiempo


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Pólipos do Colo/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA