Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 50(6): 517-24, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241051

RESUMO

Objetivo. Describir las actividades relacionadas con la enseñanza de la nutrición en las escuelas y facultades de medicina de México, con énfasis en el estado de la enseñanza previo al programa, en la descripción de un plan de estudios básico, y en la presentación de estrategias aplicadas para impulsarla. Métodos. a) Análisis de los programas de estudio disponibles; b) aplicación de un cuestionario a directores de escuelas; c) evaluación del nivel de conocimientos de nutrición de estudiantes de medicina avanzados; d) diseño de un plan de estudios básicos. Resultados. La mayoría de los programas de estudios analizados no incluyó algunos tópicos de nutriología importantes (dietoterapia, dietética, antropología y economía). Los temas básicos de nutrición fueron los temas enseñados más frecuentemente. Entre los principales problemas de enseñanza identificados se encontraron una falta de docentes especializados y una infraestructura de enseñanza débil. Para impulsar la enseñanza fue diseñado un currículum básico adaptable a diferentes contextos, y se editó un libro de texto. Asimismo se realizaron programas de capacitación de docentes y de formación de especialistas


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Faculdades de Medicina , Modelos Educacionais , Desenvolvimento de Programas , México
2.
Perinatol. reprod. hum ; 8(4): 207-11, oct.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143206

RESUMO

Antecedentes: Algunos autores han propuesto que existe relación causal entre la infección cervico-vaginal y la ruptura prematura de membranas (RPM). Objetivo: Identificar el papel de la infección cervico-vaginal como factor predisponente para la RPM en mujeres con infección persistente, curada y en nunca infectadas. Material y métodos: 46 embarazadas fueron evaluadas en las semanas 20 a 32 de la gestación para determinar la presencia de infecciones cervico-vaginales. Cada evaluación consistió en una encuesta dirigida, exploración ginecológica, examen en fresco, y elaboración de cultivos específicos. La incidencia de RPM y alteraciones de la placenta fueron oportunamente registrados. Resultados: En ambas evaluaciones se encontró que el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue Candida albicans, seguido por Gardnerella vaginalis. Se detectaron 11 casos de RPM. La infección por Gardnerella vaginalis fue la que mostró mayor asociación con la RPM. No se encontró asociación entre la infección y las alteraciones de la placenta. Discusión: La presencia de infección fue un factor de riesgo asociado a la RPM independientemente de que haya sido curada


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Candida albicans/isolamento & purificação , Candida albicans/patogenicidade , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/microbiologia , Gardnerella vaginalis/isolamento & purificação , Gardnerella vaginalis/patogenicidade , Complicações Infecciosas na Gravidez/microbiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/fisiopatologia , Prurido Vulvar/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA