Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 133(2): 121-6, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227260

RESUMO

Las corrientes catiónicas en células MDCK son casi exclusivamente debidas a canales de K+. El tratamiento con tripsina-EDTA destruye la mayoría de estos canales. Cuando son resembradas, los canales se recuperaron por medio de un proceso que requiere síntesis de proteínas y de mensajero. El presente trabajo demuestra que la recuperación requiere del contacto entre las células y concentraciones normales de Ca2+ (1.8 mM). Las células en monocapas confluentes en presencia de 1.8 mM de Ca2+ exhiben corrientes de K+ de 343 ñ 82 pA; las confluentes en un medio con bajo Ca2+ tienen sólo 90 ñ 12 pA (27 por ciento del control); y las que no establecen contactos celulares o que son incubadas a su confluencia pero en Ca2+ extracelular normal, tienen 104 ñ 21 pA (31 por ciento del control), con base en estos resultados concluimos que la expresión de canales de K+ depende de contactos celulares y presencia de Ca2+ normal. Es probable, entonces que esta expresión este mediada por uvomorulina


Assuntos
Animais , Cães , Cálcio/fisiologia , Membrana Celular , Comunicação Celular/fisiologia , Epitélio/fisiologia , Microeletrodos , Canais de Potássio/fisiologia , Rim/citologia , Rim/fisiologia
2.
Rev. latinoam. microbiol ; 38(1): 25-30, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187860

RESUMO

Se compararon dos técnicas para valorar la viabilidad de levaduras por medio de citometría de flujo aplicada a microbiología. En una se usó el colorante yoduro de propidio (YP), el cual al haber un daño de membrana pasa al citoplasma para unirse al DNA o RNA, lo que permite excluir microorganismos dañados de los íntegros, y en la otra se usó el colorante verde claro (VC), ampliamente utilizado en tinciones histológicas, histoquímicas e inmunoquímicas. El modelo de levadura utilizado fue el de muerte por calor en Candida guilliermondii. El análisis de citometría de flujo por diagramas de puntos, en ambos colorantes mostró una separación muy clara de las poblaciónes muertas hacia verde-naranja (350-600 nm) para el VC y rojo (550-725 nm) para el YP, en los canales de fluorescencia correspondientes. Todos los experimentos mostraron entre las poblaciones de levadura vivas y muertas por calor, una prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S) mayor de 99 por ciento de probabilidad de diferencia entre los histogramas de los organismos vivos de los muertos, con una D= con valores de 0.50-0.64 para VC y de 0.91-0.98 para YP. Dado el costo y riesgo de carcinogénesis por el YP, el VC puede ser utilizado en el análisis de viabilidad en levaduras por citofluorometría


Assuntos
Candida/citologia , Sobrevivência Celular , Citometria de Fluxo , Leveduras/citologia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 403-6, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139981

RESUMO

Los dermatofitos son muy comunes en la edad pediátrica en una variedad de manifestaciones clínicas denominadas tiñas o empeines. Las especies causantes más frecuentes en México son: Trychophyton rubrum, T. mentagrophytes, T. tonsurans, Microsporum canis y Epidemophyton floccosum. Estos hongos fueron valorados por un método en cultivo líquido con una laminilla siliconada dentro y comparado con la clásica técnica de Ridell. La principal ventaja del método presentado en este trabajo es que el hongo se adhiere a la superficie hidrofóbica de la laminilla con silicona, permitiendo que los microcultivos así obtenidos se manejen con una mayor seguridad. Consideramos que esta técnica sería de gran utilidad en la identificación de hongos de alto riesgo


Assuntos
Arthrodermataceae/crescimento & desenvolvimento , Arthrodermataceae/isolamento & purificação , Contagem de Colônia Microbiana , Meios de Cultura , Meios de Cultura/provisão & distribuição , Técnicas In Vitro , Silicones , Técnicas Microbiológicas/instrumentação , Técnicas Microbiológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA