Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. hondu ; 8(2): 776-784, oct. 2017-mar. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1015023

RESUMO

Antecedentes: En los últimos años las heri-das por arma de fuego (HPAF) se han incre-mentado a nivel mundial; son la segunda causa de muerte traumática en adolescentes en los Estados Unidos. En Honduras se ha incrementado esta patología probablemente debido a factores de diversa índole tales como: desintegración familiar, desempleo, incorporación temprana a grupos delictivos, experiencias con drogas, difusión no contro-lada de actos violentos a través de medios de comunicación masivos y facilidad para adqui-sición de armas. Objetivo: Determinar los factores biológicos, sociales y económicos relacionados con HPAF en pacientes adoles-centes atendidos en la Emergencia de Pedia-tría del Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR), en el período de julio 2015 -junio 2017. Pacientes y métodos: estudio des-criptivo, observacional, prospectivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: la prevalencia fue de 4.1%. Entre los adolescentes con HPAF los factores biosocioeconómicos identificados a deser-ción escolar fueron: desintegración familiar, emancipación, pobreza, dependencia econó-mica familiar, asociación a grupos delictivos, uso de alcohol y tabaco. Conclusiones: En este estudio predomino el sexo masculino y el grupo etario mas afectado fueron los ado-lescentes. Una gran parte residían en San Pedro Sula y también hubo relación con el sitio geográfico del trauma el cual fue el mismo. Cabe señalar que no predominaron las complicaciones médicas, pero el principal móvil del trauma fueron los asaltos...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Ferimentos e Lesões , Ferimentos por Arma de Fogo , Delinquência Juvenil/legislação & jurisprudência , Fatores Socioeconômicos , Áreas de Pobreza
2.
Rev. méd. hondur ; 60(1): 18-21, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124171

RESUMO

Se estudiaron 208 niños con Asma Bronquial los cuales se compararon con un grupo control de 196 niños encontrandose en el primer grupo un 98% de antecedentes familiares de la enfermedad contra apenas un 13% en el grupo control con una diferencia significativa notable (p menor de 0.001). No existió diferencia en cuanto a las ramas paterna y materna (46 y 44% respectivamente y un 10% de antecedentes comunes a ambas afectadas fue grado I 43%, grado II 54% y grado III 3%. Es importante conocer que de los 5 niños asmáticos sin ningún antecedente familiar, 4 de ellos poseían antecedentes patológicos de importancia (Asfixia perinatal severa, Parálisis cerebral, Bronqiolitis y madre Atopica). En resumen, casi todos nuestros niños asmáticos poseen antecedentes familiares de la enfermedad lo cual nos lleva a tomar medidas con el fin de dismunuir la posibilidad que el resto de los niños desarrollen esa enfermedad


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/genética , Estudos Prospectivos , Consanguinidade , Honduras
3.
Rev. méd. hondur ; 58(2): 121-5, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89541

RESUMO

Se estudiaron 66 pacientes menores de 5 años que ingrearon a la sala de lactantes y preescolares del Instituto Hondureño de Seguridad Social (HISS) con diagnóstico de Diarrea no complicada. De inmediato se les inició vía oral con la dieta que les correspondía de acuerdo a la edad, llamándosele grupo 1. Este grupo se comparó con otro compuesto de 70 pacientes con similares características los que fueron sometidos a ayuno mínimo de 6 horas reiniciandose luego la vía oral con dieta de acuerdo a la edad, fuere leche diluída y/o dieta astringente, denominando a este grupo 2. Entre ambos grupos no existió diferencia significativa en cuanto a perdida de peso, duración de la diarrea y días de hospitalización (P menor 0.1); pero en el grupo 1 la ganancia de peso total sobrepasó en un 400% al grupo 2: Siendo la ganancia ponderal del grupo 1 Kg. 16.4 mientras en el grupo 2 apenas ascendió a 4.4Kg. obteniendo el grupo 1 un promedio de ganancia ponderal 0.249 Kg y apenas 0.063 Kg para el grupo 2 (P menor 0.001). Por lo anterior se deduce que el principal método para evitar pérdida de peso en el paciente con enfermedad diarreica no complicada, consiste en iniciar la vía oral cuanto antes siempre y cuando las condiciones clínicas del paciente lo permitan


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Peso Corporal , Diarreia Infantil/dietoterapia , Nutrição do Lactente , Aumento de Peso , Hospitalização , Redução de Peso
4.
Rev. méd. hondur ; 57(2): 114-8, abr.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-76980

RESUMO

Se estudiaron 108 pacientes con diagnóstico preestablecido de Asma Bronquial. Se encontró que el antecedente de Asma Bronquial en la familia, la exposición a agentes alergénicos de diferente tipo (animales, lana, cambios de clima), la Infección Respiratoria Aguda y la ablactación temprana constituyeron los factores de riesgo más importantes desde el punto de vista epidemiológico


Assuntos
Asma/epidemiologia , Honduras
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA