Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 409-415, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306604

RESUMO

El objetivo fue validar el contenido de los casos clínicos que conforman la fase teórica del examen profesional de la carrera de médico cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. El estudio constó de tres etapas en las cuales se validaron 197 casos clínicos. Se trató de una investigación obser-vacional y descriptiva con la participación de médicos familiares y especialistas de las áreas troncales de la medicina, quienes dieron su opinión sobre el contenido de los casos clínicos mediante un instrumento de calificación constituido por tres bloques: opinión del evaluador, respuesta de los evaluadores a los casos clínicos y recomendaciones para su corrección. Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje de la calificación otorgada a los casos clínicos por médicos familiares fue de 69 a 78 por ciento del valor esperado, y el de los médicos especialistas de áreas troncales de 60 a 91 por ciento. La calificación promedio obtenida por los médicos familiares como respuesta a los casos clínicos fue de 57.5 por ciento, y la de los otros especialistas de 72 por ciento. Las recomendaciones para modificación de los casos clínicos representan de 5 a 46 por ciento por parte de los médicos familiares, y de 26.6 a 30 por ciento por los especialistas de áreas troncales. En conclusión se obtuvo una opinión útil para corregir los casos clínicos elaborados para la fase teórica del examen profesional.


Assuntos
Humanos , Medicina , Faculdades de Medicina/legislação & jurisprudência , Licenciamento em Medicina/normas , Medicina Clínica/educação , Estudo de Avaliação , Prática Profissional/tendências
2.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 215-221, mayo-jun. 2001. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306580

RESUMO

La investigación tiene como propósito conocer la concepción de la relación que guardan el profesor y el alumno de medicina en el proceso educativo, en el entendido de que es una forma de convivencia social y se considera uno de los elementos de mayor jerarquía sociopeda-gógica. Se solicitó a 31 profesores de medicina que formularan un listado de palabras definidoras asociadas con el término relación profesor-alumno y las organizaran en orden de importancia. Se obtuvieron 168 palabras diferentes. Las más mencionadas, y por lo tanto con mayor peso semántico, fueron respeto, amistad, dinámica, confianza y afecto. Se acordaron 10 categorías por consenso conceptual, siendo dos de ellas genéricas: valores y funciones mentales; y ocho específicas: vínculo humano, vínculo de interacción, comunicación, factores desventajosos de la relación, sentimientos, protagonistas, duración y otras. Se elaboró la red semántica con las diez primeras. Los resultados fueron comparados con los puntos de vista de expertos de diversas tendencias. Los profesores mostraron una tendencia hacia las relaciones humanas en donde el respeto y la honestidad eran tan importantes como la amistad y la confianza.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudantes de Medicina , Relações Interprofissionais , Comunicação , Docentes de Medicina , Semântica , Inquéritos e Questionários , Ética
3.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 275-283, jul.-ago. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304447

RESUMO

El objetivo de la investigación fue conocer cuál es el concepto de 31 profesores de medicina respecto al término alumno, considerando que lo construyen con los conocimientos y experiencias de su ejercicio docente y sus propias vivencias como alumnos. Se aplicó la técnica de redes semánticas naturales, pidiendo a cada uno que elaborara un listado de palabras definidoras asociadas con el término y las jerarquizaran. Se obtuvieron 202 conceptos definidores. Los más frecuentemente mencionados y con mayor peso semántico fueron: estudiar, receptor, aprender, responsable e interés. Del consenso conceptual se acordaron diez categorías, tres generales: funciones mentales, valores y ser humano; y siete específicas: actitudes y conductas, funciones, comunicación, sentimientos, contexto del alumno, sinónimos y metáforas, y otras palabras. Se esquematizó la red semántica con los veinte definidores del conjunto SAM. Los resultados fueron comparados con tres de las teorías que más han influido en la educación médica: la tradicional, la tecnología educativa y la cognoscitiva, mostrando que los profesores básicamente emplean los dos primeros enfoques y empiezan a considerar el cognoscitivismo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudantes de Medicina , Semântica , Docentes de Medicina , Formação de Conceito
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(2): 153-8, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243095

RESUMO

Se investigó el interés por las especialidades médicas den 1044 estudiantes de medicina de cuatro escuelas del Distrito Federal, y el sitio donde deseaban realizarlas. Se encontró que 90 por ciento esperaba presentar el Examen de Selección de las Especialidades Médicas con objeto de ampliar los conocimientos en un área específica y así concluir la formación iniciada en el pregrado. A 45 por ciento le gustaría realizar la especialidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social y a 20 por ciento en la Secretaría de Salud; 29 por ciento menifestó su interés por especialidades médicas, 21 por ciento por ginecoobstetricia y 13 por ciento por las quirúrgicas. Se realizó un análisis comparativo con la demanda y oferta de plazas en los XVII y XVIII Exámenes Nacionales de Selección de las Especialidades Médicas. No hubo diferencias significativas entre el interés mostrado por los estudiantes del presente estudio y la demanda en ambos exámenes, pero sí una diferencia significativa (0.0001) con la oferta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Estudantes de Medicina/estatística & dados numéricos , Mão de Obra em Saúde/estatística & dados numéricos , Critérios de Admissão Escolar , Medicina , Coleta de Dados , Escolha da Profissão
5.
Salud pública Méx ; 37(1): 31-36, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167529

RESUMO

En este trabajo se investigó la motivación para cursar la carrera de medicina y sus perspectivas de desarrollo profesional al término de la misma, en 1 044 alumnos del tercer, cuarto y quinto año de la carrera, en cuatro escuelas de medicina del área metropolitana de la Ciudad de México, o bien que realizaban su internado o su servicio social. En más del 90 por ciento la decisión fue personal: 60 por ciento estudiaron medicina por satisfacción personal, y 50 por ciento tiene por lo menos un familiar en el campo de la salud. Por otra parte, 90 por ciento desean realizar algunas especialidades y a este mismo porcentaje le interesa trabajar en alguna institución del Sector Salud; 60 por ciento consideran que encontrarán trabajo al terminar su preparación académica


This paper is based on a survey on 1 044 medical students during the 3th, 4th and, 5th year of the career, intership and social service in four different medical schools in México City's metropolitan area. Their motivations for studying medicine and their perspectives for professional development are analyzed. More than 90% decided on their own to study medicine, about 60% decided to study medicine for personal satisfaction, 50% have relatives in thefield, 90% wish to become specialists and the sume percentage would like to work in a public institution. About 60% of the students believe they will find a job immediately after finishing their training.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estudantes de Medicina/psicologia , Internato e Residência , Comportamento de Escolha , Orientação Vocacional , Escolha da Profissão
6.
Gac. méd. Méx ; 127(2): 199-206, mar.-abr. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175319

RESUMO

Se aplicó un cuestionario precodificado para detectar necesidades de educación médica contínua (EMC) a 848 médicos adscritos a los servicios médicos del Departamento del Distrito Federal, que incluyó antecedentes, necesidades, motivaciones y accesibilidad a la EMC. El análisis de los datos mostró que la mayoría de los médicos estaban interesados en la EMC con el fin de evitar el olvido y mantenerse al tanto de los avances científicos y tecnológicos propios de su ejercicio, así como incrementar la confianza en sí mismos como profesionistas. Las necesidades de actualización detectadas fueron en orden decreciente: pediatría médica, cirugía general, urgencias pediátricas, ortopedia y traumatología y administración de hospitales. De éstas solicitaron actualizarse en: el manejo terapéutico y faramcológico, los procedimientos diagnósticos y la fisiopatología. Las técnicas y medios de actualización solicitadas fueron: cursos, reuniones médicas y las sesiones del hospital. Los medios utilizados hasta el momento para su actualización fueron: cursos (79 por ciento), sesiones del hospital (54 por ciento), reuniones médicas (78 por ciento), estudio independiente a través de la lectura de libros y revistas (98 por ciento)


Assuntos
Educação Médica Continuada/tendências , Medicina Preventiva , Promoção da Saúde/educação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA