Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 18(1): 4-13, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352329

RESUMO

En este artículo se evalúa el impacto del aborto provocado en condiciones de riesgo como causa de mortalidad materna a nivel internacional y nacional. Se revisan además las principales estrategias para disminuir la mortalidad vinculada al aborto en condiciones de riesgo. Por último, se propone reflexionar sobre algunas líneas de acción, en el contexto legal vigente en Uruguay, para disminuir la mortalidad materna vinculada a esta causa en nuestro país


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Materna , Fatores de Risco , Aborto Induzido , Uruguai
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(4): 127-30, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224061

RESUMO

El embarazo en mujeres que tienen una enfermedad trombofilica, implica un riesgo de complicaciones trombóticas a nivel sistémico y/o placentario con la consiguiente morbimortalidad materna y pérdidas recurrentes de embarazo. Se estudiaron y trataron 58 embarazos, de 41 mujeres portadoras de estados trombofílicos (41 con sindromes antifosfolipídicos primarios y 5 con trombofilia hereditaria). Las 41 pacientes totalizaban 84 pérdidas recurrentes de embarazos, así como antecedentes de trombosis arteriales y/o venosas. Todos los embarazos fueron tratados con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) desde que se confirmó el diagnóstico de embarazo hasta 30-60 días después del parto. La dosis de HBPM fue ajustada para mantener una actividad anti Xa entre 0.2-0.4 UI. Las pacientes que tenían un sindrome antifosfolipídico recibieron además 100 mg/d de aspirina. Los resultados de este estudio mostraron 93.1 por ciento de nacidos vivos, con una mortalidad neonatal de 3.7 por ciento (vinculada a prematurez y bajo peso). No se observaron complicaciones trombóticas ni hemorrágicas en la madre, ni en los bebés. No se observó trombocitopenia ni teratogénesis. Luego del parto, 20 por ciento de las pacientes presentaron una masa ósea disminuida por densitometría. Ninguna de las pacientes tenía estudio densitométrico previo. Una densitometría de control al año mostró normalización de masa ósea en todas las pacientes estudiadas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Heparina de Baixo Peso Molecular/uso terapêutico , Complicações na Gravidez , Síndrome Antifosfolipídica/tratamento farmacológico , Tromboembolia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA