Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. guatemalteca cir ; 16(1): 19-22, ene.-abr. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-527946

RESUMO

Introducción: Se realizó el presente estudio con el objeto de evaluar los resultados iniciales de todas las esfinteropatías anales realizadas en nuestra institución de febrero de 1998 a marzo del 2005. Con la información obtenida esperamos poder diseñar un protocolo para la evaluación, tratamiento y seguimiento de estos pacientes. Esto nos permitirá en un futuro obtener datos concluyentes acerca del procedimiento en nuestro medio. Material y métodos: se evaluaron retrospectivamente las papeletas de 15 pacientes intervenidos en forma consecutiva durante el período de estudio...


Assuntos
Humanos , Cirurgia Colorretal , Canal Anal/cirurgia , Incontinência Fecal/complicações
2.
Rev. guatemalteca cir ; 10(2): 27-30, mayo-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310826

RESUMO

Introducción: La enfermedad hemorroidal interna es la patología ano-rectal más común. Entre los tratamientos más utilizados están la ligadura con banda elástica y la escleroterapia, este estudio se efectuó con el fin de comparar efectividad y prevalencia de complicaciones entre ambos procedimientos. Metodología: Se seleccionarion 60 pacientes mayores de 12 años de edad, de cualquier sexo con hemorroides internas grado I sintomáticas, II y III, dividiéndolos en 2 grupos de 30 pacientes cada uno. Al grupo uno se le dió tratamiento con escleroterapia con fenol al 5 por ciento en aceite de oliva, y al grupo dos ligadura con banda elástica, además de reconmendarles una dieta alta en fibra. Resultados: Se evaluó por cuestionario el sangrado rectal, prolapso hemorroidal, dolor al defecar, prurito y descarga anal, y se efectuó evaluación por anoscopía para estadificar hemorroides. El 6.7 por ciento de pacientes ligados y 3.3 por ciento de pacientes esclerosados presentaron reflejo vagovagal inmediato al tratamiento y los pacientes ligados presentaron más tenesmo que los esclerosados (p'0.05). A los 30 días se repitió el cuestionario y la anoscopía clasificando la evaluación médica con el criterio del paciente en base a efectividad así: Curado, mejorado, sigue igual y está peor. La efectividad encontrada fue del 96.7 por ciento para los pacientes tratados con ligadura y 93.3 por ciento para los esclerosados (p>0.05); teniendo que repetir el tratamiento a uno y dos pacientes respectivamente. Conclusiones: No existe diferencia entre efectividad y complicaciones entre ambos procedimientos


Assuntos
Humanos , Hemorroidas , Ligadura , Escleroterapia
3.
Rev. guatemalteca cir ; 6(1): 26-30, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205925

RESUMO

Los tumores phyllodes TP de la mama, son lesiones fibroepiteliales poco comunes. En 21 meses, detectamos 3 en nuestra Sala de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios. Deseando ponerlos en contexto, analizamos toda la cirugía mamaria, así como la anatomía patológica que esta generó en el mismo período. Revisamos a fondo el historial de los casos de TP. encontrados, el cual presentamos. Se llevaron a cabo 117 operaciones, 19 (16/100) en hombres y 98(84/100) en mujeres. El diagnóstico más frecuente en hombres fue el de ginecomastía, 17 (90/100). Los diagnósticos más frecuentes en mujeres fueron los de enfermedad fibroquística 46(47/100) y carcinoma de mama 28 (29/100). Encontramos un caso más de TP. El TP correspondió a 3.4/100 de los tumores de mama en esta serie, 4/100 de los tumores en mujeres, 9/100 de los tumores fibroepiteliales. Estas cifras son mayores a las reportadas en la literatura pero consideramos que tanto la muestra presentada como el tiempo evaluado son insuficientes para llegar a conclusiones definitivas acerca de la frecuencia del TP en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Ginecomastia , Mastectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA