Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santiago de Chile; Organización Panamericana de la Salud; 2008. 34 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-564741

RESUMO

Los nuevos escenarios sociopolíticos de los países de América Latina se caracterizan por un mayor reconocimiento de la diversidad cultural de los Estados, así como por la constitución de los movimientos indígenas y afrodescendientes como actores sociales y políticos activos, logrando posicionar sus demandas en las agendas nacionales e internacionales. Esto conlleva la necesidad de diseñar políticas públicas tendientes a cerrar las brechas de equidad, en particular en el área de la salud, para lo cual disponer de información confiable, oportuna y pertinente sobre estos grupos es uno de los mayores desafíos que enfrentan los actuales sistemas estadísticos nacionales. En América Latina, los pueblos indígenas y afrodescendientes constituyen grupos étnicos muy heterogéneos, por tanto ¿cómo definir un conjunto de variables con sentido que permitan abarcar con suficiencia estas identidades en los instrumentos de recolección de datos? Para avanzar en su respuesta, en este documento se analizan las implicaciones conceptuales de las preguntas sobre origen étnico en las fuentes de datos. Al analizar las experiencias nacionales y sobre todo la ronda de los censos 2000, se observan diferencias semánticas importantes en la identificación étnica, según la formulación de las preguntas y sus categorías: a veces se alude al concepto de etnia y otras al de raza. Asimismo, los términos hacen referencia a diferentes dimensiones de la definición de grupo étnico e implican distintos grados de exigencias en el compromiso de pertenencia. Si bien el criterio de autoidentificación es el recomendado a nivel internacional, el documento muestra que la operacionalización de este criterio es un asunto complejo y delicado, que requiere de estudios cualitativos previos, de debates y reflexiones, y de la implementación de pruebas pilotos. Su definición sin duda constituye un factor clave en los resultados obtenidos...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distribuição por Etnia , População Negra , Etnicidade/classificação , Povos Indígenas , América Latina , Chile , Distribuição por Etnia , Saúde das Minorias Étnicas , Saúde de Populações Indígenas
2.
Santiago de Chile; s.n; 2008. 30 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-564740

RESUMO

Durante los días 18 y 19 de abril de 2007 se realizó en la ciudad de Temuco (Región de la Araucanía, Chile) el Taller Binacional "Enfoque étnico en las fuentes de datos en salud: experiencias en el área del pueblo Mapuche de Chile y Argentina. Recomendaciones para su desarrollo futuro en el contexto de las Américas". Este taller fue la culminación de un proceso participativo de reflexión sobre la temática, que incluyó varias actividades en los meses previos a su realización, y constituye una experiencia inédita en la región por su carácter binacional, interinstitucional e intercultural; contando con participantes de Chile y Argentina del ámbito de las instituciones del Estado, universidades y organizaciones indígenas. Previo al taller binacional se realizaron reuniones preparatorias, tanto en Temuco como en Neuquén, las cuales formaron parte de la estrategia adoptada en el proyecto para promover la participación del pueblo Mapuche, generando una reflexión y debate interno acerca de objetivos, criterios, preguntas y variables de definición étnica. En este documento se describen los principales resultados de este proceso y del taller propiamente tal. El Taller Binacional tuvo una buena recepción, convocando a alrededor de 50 participantes indígenas y no indígenas, provenientes de los institutos nacionales de estadística, ministerios de salud, organizaciones indígenas, universidades y organismos internacionales. Luego de conocer diferentes perspectivas y experiencias en torno al enfoque étnico en las fuentes de datos y del trabajo en grupos, se llegó a una serie de recomendaciones en relación a: la inclusión de la pregunta y su formulación; la participación de los pueblos indígenas en este proceso; y diferentes modalidades respecto al sistema de registro. Asimismo, se arribó a una propuesta preliminar para el diseño de experiencias pilotos y un plan de trabajo binacional, tomando en cuenta aspectos claves para su desarrollo, tales como considerar el contexto...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Saúde de Populações Indígenas , Determinantes Sociais da Saúde/etnologia , Distribuição por Etnia , Conferências de Consenso como Assunto , Assistência à Saúde Culturalmente Competente/etnologia , Argentina , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA