Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 30(1): 5-11, ene.-mar. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1014339

RESUMO

Objetivos: Estimar la mortalidad global, la mortalidad relacionada a los tipos de destete de pacientes en ventilación mecánica y describir los factores relacionados al fracaso del destete en una unidad de cuidados intensivos. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 147 pacientes sometidos a destete de ventilación mecánica invasiva que ingresaron con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Aguda a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2014. Resultados: La mortalidad global de los pacientes sometidos a destete de ventilación mecánica fue 27%, se observó mayor mortalidad en el grupo destete prolongado 42%, seguido por destete difícil 29% y destete simple 15% (p=0,039); la mortalidad global incrementó conforme aumentó la estancia en la unidad de cuidados intensivos y los días en ventilación mecánica, los factores relacionados a fracaso del destete fueron la disminución del nivel de consciencia (Escala de coma de Glasgow < 8puntos) y agitación (p=0,018). Conclusiones: El destete prolongado estuvo relacionado al incremento de la mortalidad en pacientes que ingresaron a ventilación mecánica invasiva por insuficiencia respiratoria aguda, los factores relacionados al fracaso del destete fueron, disminución del nivel de consciencia (Escala de coma de Glasgow <8puntos) y agitación. (AU)


Objectives: To estimate the overall mortality and mortality related to types of weaning from mechanical ventilation as well as to describe factors related to failure in weaning in an intensive care unit (ICU). Methods: An observational study was carried-out among 147 patients undergoing weaning from mechanical ventilations who were admitted with the diagnosis of acute respiratory failure to the intensive care unit of Hospital Cayetano Heredia in 2014. Results: overall mortality in weaned patients was 27%; higher mortality (42%) was observed among those with prolonged weaning, followed by those with difficult weaning (29%) and simple weaning (15%, p=0.039). The overall mortality increased with longer stay at ICU and longer duration of mechanical ventilation. Factors related to failure in achieving weaning were low level of conscience (Glasgow coma score <8) and agitation (p=0,018). Conclusions: Prolonged weaning was associated to increased mortality in patients on mechanical ventilation due to acute respiratory failure. Factors related to weaning failure were related to the level of conscience. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Respiração Artificial , Desmame , Mortalidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Acta méd. peru ; 26(4): 192-198, oct.-dic. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-565475

RESUMO

Introducción: La vetilación mecánica no invasiva es una técnica de ventilación con una interfase ventilador - paciente a través de una máscara nasal o facial. Esto reduce la morbimortalidad asociada a la ventilación mecánica convencional asociadas a entubación endotraqueal y sedación relajación del paciente. Objetivos: Evaluar la morbilidad y mortalidad de los pacientes en ventilación mecánica no invasiva (VMNI), en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales (SCIG) del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), junio 2007 - mayo 2008. Material y método: La información se obtuvo de los archivos del SCIG de junio 2007 a mayo 2008. Se registró las variables fisiológicas al inicio y final de VMNI y se definió éxito y fracaso en VMNI. Los pacientes fueron manejados de forma individualizada según la guía de manejo de VMNI del SCIG del HNCH. Resultados: En un año de estudio se tuvo 30 pacientes en VMNI. La edad promedio de los pacientes fue 49,7 +/- 21; el 63,3% fueron mujeres, al inicio de la VMNI el score APACHE II fue 12,7 +/- 5,6, el SOFA: 4,3 +/- 2,2; el 66,7% presentó comorbilidades, de ellos 33,3% tuvo insuficiencia cardiaca; 23 (76,6%) pacientes tuvieron insuficiencia respiratoria tipo 1. De ellos, el edema agudo de pulmón y neumonía severa fueron las causas más frecuentes; una paciente (3,3%) insuficiencia respiratoria tipo 2; 6 pacientes (20,1%) insuficiencia respiratoria tipo 1 y 2. Se encontró diferencia significativa al final de la VMNI en los siguientes parámetros: disminución del trabajo respiratorio (p: 0,001); disminución de la frecuencia respiratoria (p: 0,004); disminución de la frecuencia cardiaca (p: 0,002); disminución de la presión arterial sistólica (p:0,016); reducción del requerimiento de Fi02 (p: 0,001) y aumento del Pa02/Fi02 (p: 0,001). El fracaso a la VMNI estuvo relacionado con menor Glasgow (p: 0,03), uso de inotrópicos (p: 0,01)...


Introduction: noninvasive mechanical ventilation is a technique with a fan interface - patient through a nasal or facial mask. This reduces the morbidity associated with conventional mechanical ventilation associated with endotracheal intubation and sedation of the patient relaxation. Objectives: To assess morbidity and mortality of patients undergoing non-invasive mechanical ventilation (NIMV), in the General Intensive Care Unit (GICU) of Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) from June 2007 to May 2008. Material and method: We obtained data from the GICU files from June 2007 to May 2008. We recorded physiological values when beginning and finishing NIMV and we defined success and failure when using NIMV. Results: During the one-year study, 30 patients required NIMV, their average age was 49.7 +/- 2 years, and 63.3% were women. When NIMV was started, APACHE II score was 12.7 +/- 5.6, and the SOFA score was: 4.3 +/- 2.2; 66.7% of patients presented with co-morbidities; of them, 33.3% had heart failure; 23 (76.6%) had type 1 failure respiratory, and of them, acute pulmonary edema and severe pneumonia were the most frequent causes; one patient (3.3%) had type Ii respiratory failure; 6 patients (20.1%) had both types 1 and 2 respiratory failure. We found significant differences at the end of NIMV in the following parameters: decrease of respiratory workload (p: 0.001), decreased respiratory rate (p: 0.004), decreased cardiac rate (p: 0.002), reduced systolic blood pressure (p: 0.016), reduced Fi02 requirement (p: 0.001) and increased Pa02/Fi02 rate (p: 0.001). Failure when using NIMV was related to having a lower Glasgow score (p: 0.03), with the use of inotropic substances during or after NIMV was started (p: 0.01), and a high Fi02 requirement when starting NIMV (p: 0.006)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência Respiratória/mortalidade , Morbidade , Respiração Artificial/mortalidade , Ventilação Pulmonar
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(4): 132-138, oct.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-490270

RESUMO

Objetivo: Determinar la utilidad clínica de la depuración de lactato a las 12 horas como indicador de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico. Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo observacional en las unidades de cuidados críticos (UCIÆs) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, durante un período de 2 años. Se tomó una cohorte de casos por conveniencia de pacientes con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico. Los pacientes admitidos recibieron cateterización venosa central, de línea arterial y de arteria pulmonar; uso de drogas vasoactivas, intubación y ventilación mecánica cuando lo requirieron. Al ingreso de cada paciente se registraron: datos de filiación, signos vitales, terapia instalada, análisis de laboratorio, APACHE II y SOFA. Se tomó una muestra de lactato arterial al ingreso, a las 6, 12 y 24 horas. Se realizó un seguimiento de mortalidad en los pacientes hospitalizados y los pacientes dados de alta eran seguidos por teléfono. Resultados: 46 pacientes ingresaron al estudio con un promedio de edad 61.26 +- 20.86 años. El score APACHE II fue 22.33 +-8.1: SOFA: 9.9+-3.8 y lactato de ingreso: 4.9+-2.5 mmol/L. La mortalidad en UCI y la hospitalaria fueron de 37 por ciento y 52.2 por ciento, respectivamente. La depuración de lactato a las 12 horas entre los sobrevivientes y no sobrevivientes durante la hospitalización fueron de 47.4+-18.7 vs. 21.8+-40.3 por ciento respectivamente (p=0.009). En el análisis multivariado no se observó esta asociación en un valor estadístico significativo. El grupo de alta depuración de lactato (>10 por ciento) tuvo un 54.1 por ciento de menor mortalidad hospitalaria comparado con el grupo de baja depuración de lactato (<10 por ciento, p=0.028). En el seguimiento de supervivencia a 100 días se halló mayor supervivencia para el grupo de alta depuración de lactato (p=0.001)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipóxia , Mortalidade , Prognóstico , Sepse , Choque Séptico , Ácido Láctico , Estudos Prospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA