Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 77(2): 146-149, 2012. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-783402

RESUMO

El linfoma testicular es una patología infrecuente, correspondiendo al 9 por ciento de los cánceres testiculares, presentándose más frecuentemente entre los 60 a 80 años (25-50 por ciento). La presentación clínica más frecuente es el aumento de volumen unilateral e indo/oro. El tipo histológico más común es linfoma difuso de células grandes B (60-90 por ciento). La orquidectomía radical asociada a quimioterapia y radioterapia es la primera línea de tratamiento para los pacientes con enfermedad limitada. Material y método: Estudio retrospectivo descriptivo. Se revisó y filtró la lista de pacientes ingresados al SIGGES como tumor testicular entre enero 2005 a abril 2011. De los pacientes con diagnóstico histológico e inmunohistoquímico compatible, se registraron las características epidemiológicas, estudio, manejo y sobrevida. Posteriormente se realizó un análisis de la base de datos con el programa estadístico SPSS 13. 0. Resultados: De un total de 299 pacientes con el diagnóstico histológico de cáncer testicular, 8 pacientes fueron diagnosticados como linfoma testicular confirmado por histología e inmunohistoquímica. El promedio y mediana de edad fue 52 años y 63 años (18-73) respectivamente. Tres casos (37,5 por ciento) correspondieron a presentaciones secundarias. En 6 de los casos (75 por ciento) el testículo afectado fue el derecho. Histológicamente, el 63 por ciento correspondió a Linfoma difuso de células grande B. Clínicamente, el todos los casos se presentaron con aumento de volumen y con marcadores en rango normal. En 7 casos (8 7, 5 por ciento) el diagnóstico y manejo inicial fue mediante orquidectomía radical, y en un caso por biopsia testicular, con orquidectomía posterior 3 casos presentaron diseminación...


esticular lymphoma is a rare disease, happening in 9 percent of testicular cancers, most commonly between the ages 60 to 80 years (25 percent-50 percent). The most common presentation is unilateral indolent testicular growth. Histology shows a diffuse big B cell lymphoma in most of the cases (60 percent-90 percent). Radical orchiectomy, chemotherapy and radiation are the first line therapy for patients with limited disease. Materials and methods: Retrospective clinical study. We included and filtered the SIGGES list of patients admitted for Testicular Tumor from January 2005 to April 2011. Patients with a compatible diagnosis were analyzed, using SPSS 13.0® as statistical software. Result: Of a total number of 299 testicular cancer patients 8 presented with a histological and inmunnohistochemical testicular lymphoma. Mean age was 52 years and the median 63 years (18-73). ln three cases (37.5 percent) it was a secondary localization. ln 6 cases ( 75 percent) the affected testicle was the right one. 63 percent corresponded to a diffuse big cell B cell Lymphoma. All patients presented normal tumor markers. ln 7 (87,5 percent) cases the initial treatment was radical orchiectomy in one patient the diagnosis was don through a testicular biopsy, and the orchidectomy was differed. 3 cases presented dissemination. In 7 patients adjuvant chemotherapy was performed. Mortal/ty was 38 percent with a 1 7-month follow-up. Conclusion: Testicular lymphoma is a rare condition with bad prognosis. Histology is fundamental for treatment, an in this sense inmunohystochemcal analysis is especially helpful...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Linfoma/epidemiologia , Linfoma/patologia , Neoplasias Testiculares/epidemiologia , Neoplasias Testiculares/patologia , Epidemiologia Descritiva , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Incidência , Imuno-Histoquímica , Linfoma/terapia , Neoplasias Testiculares/terapia
2.
Rev. chil. urol ; 71(1): 31-36, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433913

RESUMO

Se analiza la experiencia de nuestra Unidad en el abordaje retroperitoneal para nefrectomía laparoscópica. Material y Método: Se revisan todos los casos operados entre octubre de 1994 y septiembre de 2001. La serie está formada por 17 casos, que corresponden a 12 nefrectomías simples, 4 nefroureterectomías y 1 nefroureterectomía radical. Resultados: La serie está formada por 17 casos, 6 hombres y 9 mujeres, con una edad promedio de 44, rango de 23 a 77 años. Los procedimientos realizados corresponden a: 12 nefrectomías simples, 4 nefroureterectomías y una nefroureterectomía radical. Hubo sólo 2 conversiones a cirugía abierta en la serie total. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica con abordaje retroperitoneal permite tratar patologías renales benignas y malignas conservando las ventajas de la vía extraperitoneal clásicamente urológica y las de cirugía laparoscópica convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia/métodos , Nefrectomia , Rim/cirurgia , Complicações Intraoperatórias , Espaço Retroperitoneal , Estudos Retrospectivos , Tempo de Internação
3.
Rev. chil. urol ; 71(3): 245-248, 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464175

RESUMO

Recientemente se ha descrito la resolución de estenosis del uréter distal por la vía laparoscópica, con la confección de un flap vesical tipo Boari y un neoimplante ureteral, mostrando el método como fácil, seguro y reproducible. El objetivo de esta presentación es mostrar dos casos de flap de Boari laparoscópico realizados en nuestro servicio, describiendo la técnica y los resultados preliminares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Retalhos Cirúrgicos , Constrição Patológica/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Próteses e Implantes , Ureter/lesões
4.
Rev. chil. cir ; 56(5): 466-469, oct. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394633

RESUMO

Introducción: El abordaje retroperitoneal o lumboscópico es una vía alternativa a la cirugía laparoscópica urológica clásica por la vía transperitoneal. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia con esta técnica en cirugía renal. Material y Métodos: Se revisan en forma retrospectiva todos los casos de cirugía endoscópica retroperitoneal realizados en nuestra Unidad entre Octubre de 1994 y junio de 2003. La técnica consiste en crear un espacio de trabajo extraperitoneal por acceso lumboscópico y cirugía a través de trócares de trabajo, realizando la cirugía renal alta sin entrar a la cavidad peritoneal. Resultados: La serie está formada por 46 pacientes, 21 hombres y 15 mujeres, con una edad promedio de 48,7 años (rango de 25 a 83 años). Se realizaron 21 nefrectomías simples, 15 resecciones de lesiones quísticas renales, 4 ureterolitotomías, 3 biopsias renales, una nefroureterectomía radical por un cáncer ureteral y una suprarrenalectomía por un tumor no funcionante. Sólo un paciente operado por una nefrectomía requirió conversión a cirugía abierta por sangrado. No hubo complicaciones ni mortalidad. Conclusión: El abordaje retroperitoneal para cirugía urológica endoscópica es una vía alternativa a la laparoscopia tradicional. Tiene la limitación de trabajar es un espacio más reducido y con mínimos reparos anatómicos, pero por otra parte suma las ventajas del acceso clásico usado por los urólogos con las de la cirugía mínimamente invasiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos , Chile , Estudos de Viabilidade , Espaço Retroperitoneal , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 56(4): 332-336, ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394607

RESUMO

Introducción: La cirugía laparoscópica renal con asistencia manual, es una alternativa quirúrgica de fácil aprendizaje, que une las ventajas de la cirugía laparoscópica y la cirugía abierta tradicional. Queremos presentar la experiencia de nuestra unidad en cirugía renal con asistencia manual, mostrando una variación técnica de nuestro grupo. Material y Método: Se revisan todos los casos de cirugía renal laparoscópica con asistencia manual operados en forma consecutiva entre marzo de 1999 y junio 2003. Se utilizó un abordaje laparoscópico transperitoneal con 2 trocares de trabajo, y una incisión en fosa iliaca por la que se introduce la mano no dominante del cirujano. Resultados: La serie consta de 104 casos, 70 hombres y 34 mujeres, con una edad promedio de 60 ,7 años (rango de 29 a 82 años). Los procedimientos realizados fueron: 44 nefrectomías radicales, 42 nefrectomías parciales renales, 4 nefroureterectomías radicales y 14 nefrectomías simples. En 54 casos el procedimiento fue realizado en el lado derecho y en 50 casos en el lado izquierdo. El tiempo operatorio promedio fue de 80,5 minutos (rango de 35 a 150 minutos). El sangrado promedio fue de 203,9 mL (rango de 0 a 2000 mL). La estadía hospitalaria tuvo promedio de 60,4 horas (rango de 24 a 120 horas). En la serie no hubo conversiones, como tampoco complicaciones intra y postoperatorias. No hubo mortalidad. Conclusiones: Consideramos que la técnica de cirugía renal laparoscópica con asistencia manual, es una alternativa quirúrgica válida, para cirujanos de experiencia limitada y para procedimiento quirúrgico complejos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia/tendências , Nefrectomia/métodos , Chile , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Instrumentos Cirúrgicos , Resultado do Tratamento
6.
Rev. chil. cir ; 48(2): 179-83, abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195052

RESUMO

Se estudia en forma retrospectiva 38 pacientes resecados electivamente por enfermedad diverticular del colon (EDC). Las indicaciones de cirugía fueron el antecedente de perforación en 18 casos (47 porciento), diverticulitis recurrente en 9 (26 porciento), fístula colovesical o entérica en 7 (18 porciento) y otras causas en 4. Se realizaron 55 operaciones, 35 sigmoidectomías (más 4 cistorrafias y 2 resecciones de intestino delgado), 2 hemocolectomías izquierdas y 2 derechas. Además 16 cierres de colostomías transversas. No hubo mortalidad operatoria y la morbilidad operatoria relacionada con la cirugía consistió en 2 fístulas estercoráceas del cierre de colostomía transversa, que cicatrizaron espontáneamente. La histopatología mostró un 82 porciento de inflamación en las piezas resecadas. El seguimiento a largo plazo se logró en el 95 porciento sin recurrencias sintomáticas por EDC. Se concluye que la sigmoidectomía es la intervención de elección en la EDC. Que la indicación más importante para la resección es la complicación y que la anatomía patológica no siempre es concordante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diverticulose Cólica/cirurgia , Colectomia , Doença Diverticular do Colo/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Fístula Intestinal/cirurgia , Perfuração Intestinal/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA