Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 24(5): 425-428, sep.-oct. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900560

RESUMO

La estenosis aórtica es la valvulopatía primaria más frecuente en el mundo; alcanza una prevalencia estimada en 7,6 millones de personas mayores de 75 años en Europa y Estados Unidos, aunado al aumento en la expectativa de vida de la población mundial que hará que esta tasa continúe en ascenso1. En el momento del diagnóstico de esta valvulopatía, aproximadamente el 50% de los pacientes son asintomáticos y varios pueden tener a fracción de eyección (FE) preservada; a este tipo de pacientes se les ha clasificado en un estadio C1 según la guía de la Asociación americana del corazón/Colegio americano de Cardiología (AHA/ACC, sus siglas en inglés) del año 2014. Su manejo consiste en un seguimiento clínico y ecocardiográfico cada 6 a 12 meses (recomendación dada por expertos y basada en estudios retrospectivos) (2. Sin embargo, se benefician de un reemplazo valvular temprano aquellos que tienen riesgo quirúrgico bajo (puntaje < 4 según la Sociedad de cirujanos del tórax -STS, su sigla en inglés-) y tienen características adicionales de mal pronóstico, tales como síntomas desencadenados por una prueba de esfuerzo, calcificación severa de la válvula con limitación para su apertura, velocidad de flujo transvalvular > 5 m/s, gradiente medio > 60 mm Hg y aumento de la velocidad de flujo valvular de más de 0,3 m/s/año3. Recientemente, la actualización de la guía AHA/ACC de 2017 recomienda el reemplazo valvular aórtico quirúrgico tanto para los pacientes con estenosis aórtica severa sintomáticos (estadio D), como para los asintomáticos (estadio C) que cumplan con alguna indicación quirúrgica, siempre y cuando el riesgo quirúrgico sea bajo o intermedio3. Dicha recomendación podría interpretarse de dos formas: todos los pacientes con estenosis aórtica severa independientemente de los síntomas deberán ser llevados a reemplazo valvular aórtico quirúrgico, o los pacientes asintomáticos deberán tener alguna característica de mal pronóstico para ser llevados a cirugía; esta última interpretación es la que concuerda con el texto de las guías del 2014. Por su parte, la guía de la Sociedad Europea de Cardiología de 20174 propone que la observación en pacientes sin factores de mal pronóstico parece ser segura, mientras que es poco probable que la cirugía temprana traiga beneficio.


Assuntos
Estenose da Valva Aórtica , Estudos Retrospectivos , Expectativa de Vida , Observação , Cirurgiões
2.
Rev. colomb. cardiol ; 24(1): 34-39, ene.-feb. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900487

RESUMO

Resumen El término «cardiopatía isquémica¼ se refiere a la disfunción del ventrículo izquierdo secundaria a infarto del miocardio, miocardio isquémico viable o enfermedad coronaria severa documentada por arteriografía coronaria, la cual tiene un pobre pronóstico, con una supervivencia del 45% a 5 años. El tratamiento de la cardiopatía isquémica involucra la estimación de la viabilidad en el miocardio afectado para determinar si la revascularización puede generar una remodelación positiva que mejore la función del ventrículo izquierdo. Existen cuatro modalidades básicas usadas en la práctica clínica para calcular la viabilidad miocárdica: tomografía de emisión simple de positrones, tomografía por emisión de positrones, ecocardiograma estrés y resonancia magnética cardiaca. Hoy en día hay estudios que demuestran que la terapia médica mejora la función del ventrículo izquierdo en la cardiopatía isquémica, independiente de la presencia o no de viabilidad o de la revascularización miocárdica; por tanto es posible que otros factores como la cantidad de remodelado, los volúmenes del ventrículo izquierdo, la insuficiencia mitral y la fracción de eyección puedan afectar también los desenlaces. Se requiere definir de manera clara los estadios del remodelado ventricular izquierdo en los cuales la presencia de viabilidad es benéfica y las etapas en las que el remodelado es reversible con la revascularización miocárdica. En cuanto a los métodos para determinar la viabilidad, la resonancia magnética parece dar más respuestas al respecto, ya que puede aportar información adicional relacionada con dimensiones del ventrículo izquierdo, fracción de eyección, fibrosis miocárdica y anormalidades valvulares.


Abstract The term myocardial ischemia refers to a left ventricular dysfunction secondary to a myocardial infarction, viable ischemic myocardium or sever coronary disease documented by means of a coronary angiography, which has a poor prognosis, with five-year survival rate of 45%. Management of myocardial ischemia involves estimating viability of the affected myocardium in order to determine whether revascularization can generate a positive remodelling that improves left ventricle functioning. Four different basic modalities are used in clinical practice to assess myocardial viability: single-photon emission computed tomography, positron emission tomography, stress echocardiogram and cardiac magnetic resonance. Nowadays there are studies that have shown medical therapy improves left ventricle function in ischemic heart disease, regardless of the presence or not of the viability or the myocardial revascularization; therefore, it is possible that other factors such as the amount of remodelling, the left ventricle volumes, mitral insufficiency and ejection fraction could also afffect the outcomes. A clear definition of the left ventricle remodelling states where the presence of viability is beneficial and the stages where the remodelling is reversible with myocardial revascularization is required. With regards to methods for assessing viability, magnetic resonance seems to provide more answers, as it can give additional information related to the dimensions of the left ventricle, ejection fraction, myocardial fibrosis and valvular abnormalities.


Assuntos
Doença das Coronárias , Isquemia , Circulação Pulmonar , Isquemia Miocárdica , Hibernação
3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(6): 500-507, nov.-dic. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959918

RESUMO

Resumen La isquemia miocárdica puede ser irreversible o reversible dependiendo de diferentes factores moleculares y fisiológicos. En la isquemia miocárdica irreversible se presentan tres tipos de muerte celular a nivel miocárdico: la necrosis, la apoptosis y la autofagia; mientras en la isquemia reversible la restauración de la función de los miocitos está determinada por factores como el restablecimiento temprano del flujo sanguíneo coronario y fenómenos de pre y posacondicionamiento isquémico. Conceptos como el miocardio aturdido (disfunción mecánica temporal luego de una lesión isquémica pero con flujo sanguíneo normal en ausencia de cualquier lesión irreversible) y el miocardio hibernante (región miocárdica viable, sin contractilidad) son formas quiescentes de la función cardiaca y explican un poco la capacidad del miocardio de restablecer su funcionamiento normal luego de un episodio de isquemia.


Abstract Myocardial ischemia can be irreversible or reversible depending on multiple molecular and physiological factors. In irreversible myocardial ischemia there are three types of cell death on a myocardial level: necrosis, apoptosis and autophagy; whereas in reversible ischemia the restoration of the myocytes is determined by factors such as early recovery of coronary blood flow and pre- and postischemic conditioning phenomena. Concepts such as stunned myocardium (temporary mechanical dysfunction following an ischemic episode but with normal blood flow and without irreversible damage) and hibernating myocardium (viable myocardial region without contractility) are quiescent forms of the cardiac function and explain the ability of the myocardium to resume its normal functioning after an ischemic episode.


Assuntos
Isquemia Miocárdica , Doença das Coronárias , Autofagia , Velocidade do Fluxo Sanguíneo , Apoptose , Hibernação , Necrose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA