Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Buenos Aires; s.n; ago. 2020. 75 p. graf, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1119087

RESUMO

Actualización de los avances ocurridos durante el año 2019, relacionados con las acciones de la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destinada principalmente al equipo de salud involucrado en la política de salud sexual y reproductiva de la Ciudad. Continúa el modelo de análisis del informe 2016-2018, basado en las dimensiones: Determinantes (elementos que dan cuenta del contexto en el que se desarrolla la respuesta ), Población (indicadores que permiten caracterizar la población objetivo de la política pública), Acciones Programáticas (desarrollo institucional del Programa), y Utilización de los servicios (encuentro entre el sistema de salud y las personas usuarias). Incluye un documento anexo que presenta, a modo de Resumen Ejecutivo, una tabla que permite observar el comportamiento de algunos indicadores seleccionados para los años 2016-2019.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Infecções Sexualmente Transmissíveis/epidemiologia , Coeficiente de Natalidade , Dispositivos Anticoncepcionais/provisão & distribuição , Serviços de Saúde Reprodutiva/provisão & distribuição , Serviços de Saúde Reprodutiva/estatística & dados numéricos , Direitos Sexuais e Reprodutivos , Serviços Públicos de Saúde/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/organização & administração , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos
2.
Buenos Aires; s.n; dic. 2019. 107 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1118994

RESUMO

El sistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires viene desarrollando distintas acciones orientadas a la salud sexual y reproductiva así como a la prevención y asistencia del VIH y otras ITS. En el presente informe la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires detalla distintas actividades realizadas en el área de salud sexual y reproductiva, el panorama de la situación actual, y las acciones desarrolladas para darle respuesta: marco legal de los derechos sexuales y reproductivos; equipos, recursos técnicos y servicios disponibles; y la utilización de estos servicios por parte de la población. El informe se basa en cuatro dimensiones de análisis: Determinantes (aquellos elementos que dan cuenta del contexto en el que se desarrolla la respuesta), Población (indicadores que permiten caracterizar la población objetivo de la política pública, las personas a quienes el Programa tiene que dar respuesta), Acciones Programáticas (desarrollo institucional del Programa o la respuesta en salud sexual y reproductiva que da el sistema público de salud en sus diferentes niveles de implementación), y Utilización de Servicios (encuentro entre el sistema de salud- mediado por los equipos que trabajan en los establecimientos sanitarios- y las personas usuarias). Incluye un resumen de indicadores sobre situación y respuesta en salud sexual y reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires, y bibliografía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Infecções Sexualmente Transmissíveis/epidemiologia , Coeficiente de Natalidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Anticoncepção/instrumentação , Dispositivos Anticoncepcionais/provisão & distribuição , Dispositivos Anticoncepcionais/estatística & dados numéricos , Direitos Sexuais e Reprodutivos/legislação & jurisprudência , Serviços de Saúde/provisão & distribuição , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/organização & administração , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos
3.
Rev. argent. salud publica ; 10(40): 44-47, 30 de septiembre 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1024943

RESUMO

El monitoreo de indicadores epidemiológicos es un elemento clave en el fortalecimiento de la respuesta al VIH. OBJETIVO: Se presenta un análisis epidemiológico de las tendencias en indicadores seleccionados en base a las notificaciones de infección reportadas a la Coordinación Salud Sexual, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, dependiente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2003 y 2017. MÉTODOS: En dicho análisis se incluyen datos sobre la distribución por sexo e índice de masculinidad, el acceso al diagnóstico de VIH, la distribución por edad al momento del diagnóstico, la cobertura de salud, las vías de transmisión, la tasa de mortalidad por sida, la vigilancia de la transmisión perinatal del VIH y la situación de niños, niñas y adolescentes con VIH. RESULTADOS: Los datos presentados reflejan un perfil metropolitano en el que predomina la transmisión sexual tanto en mujeres como en varones y ponen en evidencia algunas situaciones que precisan un abordaje específico y avalan la importancia de implementar estrategias de prevención diferenciadas de acuerdo a las necesidades de cada grupo poblacional. DISCUSIÓN: La forma en la que se presenta la información muestra una clara intencionalidad de fomentar la interacción entre la epidemiología y la toma de decisiones en salud, a sabiendas de que esa información constituye una herramienta fundamental para la definición y puesta en práctica de políticas públicas. Palabras clave: Epidemiología; VIH; Ciudad de Buenos Aires


Assuntos
Epidemiologia , HIV
4.
Rev. argent. salud publica ; 10(38): 38-42, Abril 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-996494

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El diagnóstico oportuno de la infección por VIH es una estrategia clave en el control de la epidemia. El uso de las pruebas rápidas facilita el acceso al diagnóstico en el primer nivel de atención y en espacios por fuera del sistema de salud. MÉTODOS: Se describió el proceso de implementación del test rápido para VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando indicadores epidemiológicos para evaluar el impacto sanitario. RESULTADOS: Desde el inicio de esta estrategia en 2012 y hasta 2018, el test rápido se implementó en 36 centros de la ciudad, tanto en el sistema de salud como en organizaciones de la sociedad civil. En 2014 se inició una campaña de promoción con testeos mensuales en el espacio público de distintos barrios. El número de personas sometidas a la prueba se duplicó en los centros de testeo y aumentó progresivamente en los laboratorios de los hospitales públicos, con un descenso en la proporción de diagnósticos en estadios sintomáticos. CONCLUSIONES: La implementación de la prueba rápida para el diagnóstico de VIH en CABA muestra un modelo exitoso de oferta de prestación en los puntos de atención, que facilita el acceso al tamizaje y que puede extenderse para el diagnóstico y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual.


Assuntos
Humanos , Saúde Pública , HIV , Diagnóstico , Implementação de Plano de Saúde
5.
Actual. SIDA ; 17(66): 136-142, nov. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560956

RESUMO

La Coordinación Sida, desde su creación ha basado su gestión en la construcción de un modelo participativo con un horizonte estratégico político en todas sus acciones. El fortalecimiento de las capacidades autónomas del equipo así como la de los efectores, ha sido la estrategia principal en la prevención de la transmisión vertical del VIH (TV) dentro del sistema público de salud en la CABA. El propósito del presente artículo es describir esta trayectoria, tomando tres ejes principales: un modelo de gestión basado en el acompañamiento de los equipos, los aportes de la vigilancia epidemiológica y la investigación aplicada. El análisis de estas líneas de trabajo permitió identificar aciertos y obstáculos que permiten fortalecer las estrategias implementadas para reducir la tasa de TV.


Since its creation, Coordinación Sida has based its management on the creation of a participative model with a political strategic horizon in all of its actions. Strengthening the has been the main strategy aimed at preventing HIV vertical transmission within the public healthcare system in the City of Buenos Aires. The objective of this article is describing Coordinación Sida's background with special emphasis on three axes: a management model based on team follow-up, its contribution to epidemiological surveillance and applied research. The analysis of these work lines allowed to identify both success and obstacles, both of them allow to strengthen the strategies applied for reducing the vertical transmission rate.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Sorodiagnóstico da AIDS , HIV , Infecções por HIV/epidemiologia , Notificação de Doenças/legislação & jurisprudência , Cuidado Pré-Natal , Planejamento em Saúde Comunitária/organização & administração , Serviços de Saúde , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas/prevenção & controle
6.
Infosida ; 4(4): 61-63, nov. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400515

RESUMO

Resumen de los resultados de la investigación realizada por la Coordinación SIDA y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, CEDES. El objetivo fue conocer las respuestas del sistema de salud a la vidad sexual activa, la fecundidad, y el deseo o no de ser padres, de las personas que viven con VIH-SIDA


Assuntos
Anticoncepção , Coleta de Dados , Reprodução , Sexualidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/psicologia , HIV
7.
Infosida ; 1(1): 18-19, sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400692

RESUMO

La transmisión vertical es la vía por la que adquieren el vih prácticamente todos los niños y niñas con SIDA registrados en la Ciudad de Buenos Aires. Este dato contrasta con la efectividad demostrada por los tratamientos para reducir sensiblemente la probabilidad de transmisión de la madre al hijo, y define, en consecuencia una prioridad desde el punto de vista de la prevención, por lo que el artículo plantea un abordaje integral de la transmisión vertical y señala algunos de las líneas de trabajo que en este terreno impulsa de Dirección de SIDA


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Saúde Materno-Infantil , HIV
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA