Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 33(4): 497-498, Dec. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700466
2.
NOVA publ. cient ; 4(6): 33-41, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474708

RESUMO

Los resultados presentados en este artículo hacen parte de la encuesta mundial de salud mental de laOorganización Mundial de la Salud, en la que se explora entre otros aspectos, la distribución por edad, género,variaciones por regiones, edad de inicio y uso de servicios asociados a los trastornos de ansiedad en Colombia. El diseño muestral fue de tipo probabilístico, multietápico, estratificado, en población urbana noinstitucionalizada de 60 municipios representativos del país, en personas entre 18-65 años de edad. En Colombia los trastornos de ansiedad son de mayor prevalencia que otros trastornos mentales. El 19.3/100 de la población entre 18-65 años de edad reporta haber tenido alguna vez en la vida un trastorno de ansiedad. Estos son más frecuentes entre las mujeres (21.8/100). Dentro de los trastornos de ansiedad, la fobia específica es la de mayor prevalencia de vida con 13.9/100 en mujeres y 10.9/100 en hombres, seguido por la fobia social quees similar en ambos géneros con un 5/100 de prevalencia de vida. Por otra parte, la edad de inicio de estostrastornos fluctúa entre los 7 años en el trastorno de fobia específica y los 28 años para el trastorno de estréspost traumático. Comparando las cinco regiones en las que se dividió el territorio nacional para la aplicación de la encuesta, se encontró que la Región Pacífica y Bogotá D.C son las que presentan la prevalencia más elevada detrastorno de ansiedad alguna vez en la vida con 22.0/100 y 21.7/100 respectivamente. La Región Atlántica presentala menor prevalencia (14.9/100). Respecto a las medidas sobre funcionamiento/discapacidad, el trastorno deestrés postraumático es el que genera una mayor discapacidad y siguen en su orden el trastorno de angustia, el trastorno de ansiedad generalizada, la Fobia social y la Agorafobia sin pánico. Con relación a los trastornos de ansiedad solo el 1.9/100 de la población que los sufre acude al psiquiatra para tratamiento y en contraste, el 5.6/100 de estos acuden...


Assuntos
Agorafobia , Ansiedade , Saúde Mental , Transtornos Fóbicos , Colômbia
3.
Rev. colomb. rehabil ; 1(5): 21-33, oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-643439

RESUMO

En el estudio nacional de salud mental, realizado mediante el CIDI y el CIE-10, se encontró que de 4.544 colombianos de cinco regiones urbanas, de 18 a 65 años; el n4.01% presentó como mínimo un trastorno alguna vez, el 16,0% en el último año y el 7,4% el último mes. Los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (19,3% alguna vez), los afectivos (15, 0%), los fóbicos (12,6% alguna vez), el episodio depresivo mayor (12,1%), ansiedad de separación del adulto (8,2%), abuso del alcohol (6,7%), trastornos de conducta (5,5%), y los de uso de sustancias (10,6%). De inicio temprano el déficit de trastornos de atención (5 años), la fobia especifica (7 años), el de ansiedad de separación (8 años), el de conducta y negativista desafiante (10 años). Bogotá tiene mayor prevalencia de los trastornos de estado de ánimo (46,7%); los trastornos de sustancias (12,3% la región pacifica, el 4,9 de la población ha intentado suicidarse alguna vez, el 1,3 % en el último mes.


The mental Health National Inquiry, done with CIDI and CIE-10, found that from 4.544 Colombians from urban zones (18-65 years), 40.1% had alterations once in their life, 16,0% in the last 12 months and 7,4 % in the last 30 days. The most frequent alteration was anxiety (19,3% once), affective (15,0%) and substance abuse (10,6%). Of early initiation, attention deficit (5 year), specific phobia (7 years), infancy separation anxiety (8 years), behavior alterations, defiant negativism (10 years); in adults, anxiety, psychoactive substances and affective alterations (12, 3%). 4.9% of the population has tried to commit suicide, and 1,3% during the last month.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Internação Compulsória de Doente Mental , Confusão , Transtornos Fóbicos
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 28(1): 9-24, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354720

RESUMO

Objetivos: investigar los factores protectores y los factores de vulnerabilidad para el maltrato en la población joven de Colombia. Diseño: encuesta a escala nacional, en ciudades grandes, medianas, pequeñas y sector rural, con análisis descriptivo. Muestra: 800 jóvenes entre los 11 y 17 años. El estudio se efectuó en junio de 1998. Distribución: según grado de urbanización se tomaron grandes ciudades: 30 por ciento: ciudades intermedias: 25 por ciento: ciudades pequeñas: 30 por ciento: zonas rurales: 15 por ciento. Instrumento: el investigador diseñó, utilizando indicadores reconocidos internacionalmente, un formulario que estudia factores protectores y de vulnerabilidad internos y externos. El cuestionario se aplicó como una entrevista estructurada presencial. Resultados: los factores protectores brindan una protección insuficiente (media/baja) a la quinta parte de los jóvenes. Comparando los factores protectores internos con los externos, los que brindan una protección inferior son los externos. Al comparar, dentro del conjunto de los factores protectores externos las tres categorías consideradas: resiliencia emocional, ciudadanía y estructuras sociales, las que generan una menor protección son las estructuras sociales. Los factores de vulnerabilidad más importantes son los externos: estructuras sociales y resiliencia emocional. Conclusiones: la protección externa es débil porque no se vive en un ambiente seguro, falta una infraestructura política que de soporte y no se vive en tiempos de paz. La vulnerabilidad externa es alta debido al sistema de valores, los efectos de la pobreza, el ambiente físico negativo, la experiencia de separación o pérdida y el consumo de sustancias psicoactivas


Assuntos
Maus-Tratos Infantis/prevenção & controle , Maus-Tratos Infantis/psicologia , Maus-Tratos Infantis/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA