Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Infectio ; 5(4): 235-240, dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434524

RESUMO

Objetivos: el uso de nuevos métodos que proporcionen rapidez al diagnóstico es necesario en laboratorios que hacen diagnóstico de tuberculosis y no poseen recursos para el uso de tecnología costosa. Nuestro objetivo fue evaluar MGIT (mycobacterial growth indicator tube) comparativamente con el cultivo en Ogawa- Kudoh (OK) y el cultivo en agar de capa delgada (CD) para el diagnóstico de tuberculosis. Materiales y métodos: se procesaron 218 muestras de esputo en 1 año, en pacientes con diagnóstico clínico de tuberculosis. Todas las muestras se decontaminaron por un método estándar y se les realizó coloración directa de Kinyoun. Resultados: De las 218 muestras 15.1 por ciento fueron positivas por CD, 24.3 por ciento lo fueron por MGIT y 24.7 por ciento lo fueron por OK. La sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos y la eficiencia se calcularon para MGIT y capa delgada con respecto al OK y fueron respectivamente 84.0 por ciento, 94.1 por ciento, 87.5 por ciento, 92.3 por ciento, 90.8 por ciento en MGIT y para CD 71.1 por ciento, 99.1 por ciento, 96.9 por ciento, 90.0 por ciento, 91.4 por ciento. La frecuencia de contaminación fué 11.4 por ciento, 20.6 por ciento y 22.9 por ciento para OK, CD y MGIT respectivamente. En los primeros 15 días fueron positivas el 56.2 por ciento de las muestras en CD, el 38.8 por ciento en MGIT y el 7.2 por ciento en OK. MGIT fue más sensible en muestras paucibacilares 15.5 por ciento, con respecto a OK 4.6 por ciento y CD 5.6 por ciento. Conclusión: El MGIT y la CD son alternativas para incrementar la rapidez en el diagnóstico de tuberculosis, el MGIT provee mayor sensibilidad en muestras paucibacilares


Assuntos
Meios de Cultura , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação , Mycobacterium tuberculosis/crescimento & desenvolvimento , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Cromatografia em Camada Fina
2.
Acta méd. colomb ; 21(2): 55-63, mar.-abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183342

RESUMO

Objetivo : documentar en pacientes hospitalizados en Colombia la prevalencia de factores de riesgo para tromboembolismo venoso (TEV), su frecuencia y su profilaxis. Diseño : encuesta de prevalencia de pacientes con necesidad de hospitalización en las IPS escogidas, la cual definió una cohorte única de pacientes que fueron seguidos hasta el momento de la primera consulta ambulatoria. Sujetos de estudio : 740 pacientes hospitalizados consecutiva y secuencialmente en los servicios de medicina interna, cirugía y ortopedia de 18 centros asistenciales del país. Variables de resultado : frecuencia de factores de riesgo, frecuencia de TEV y su profilaxis, y diferencias en estos factores entre ciudades y especialidades. Resultados : 740 (26 porciento del total, de pacientes hospitalizados) cumplieron los criterios de inclusión. De la muestra global 51 porciento (n:377) tenía por lo menos un factor de riesgo para TEV. El diagnóstico de trombosis venosa profunda y de embolismo pulmonar se hizo en 7 porciento (n:54) de la muestra total; la gran mayoría de estos diagnósticos se hizo en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna. De la muestra, 28 porciento (n:207) recibió algún tipo de prevención farmacológica o no farmacológica. Existieron notables diferencias estadística y clínicamente importantes entre servicios, y en menor grado entre ciudades, en la frecuencia con que se dio profilaxis para TEV. Conclusión : es frecuente la hospitalización en el país de pacientes con TEV y mucho más de pacientes con factores de riesgo para adquirirla. La profilaxis puede estar subutilizada en nuestro medio y, en algunos casos, los métodos usados no son los más efectivos. Las diferencias observadas entre especialidades y ciudades pueden deberse a diferencias en factores de riesgo y severidad de enfermedad, pero también al no reconocimiento del riesgo del TEV o del perfil de costo-efectividad de la profilaxis.


Assuntos
Humanos , Colômbia/epidemiologia , Trombose/epidemiologia , Tromboembolia/etiologia
3.
Acta méd. colomb ; 20(3): 116-23, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183374

RESUMO

Con este estudio se pretende conocer la etiología de las infecciones del SNC en pacientes con SIDA, su correlación clínico-etiológica y evaluar un protocolo para el diagnóstico de laboratorio. Se estudiaron 25 pacientes con infección por HIV con síntomas neurológicos. Se les realizó examen clínico y análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que incluyó : citoquímico, coloración de Gram, Ziehl-Neelsen y tinta china, cultivo para piógenos, micobacterias y hongos, látex para antígeno capsular de Cryptococcus neoformans, antígeno P24 y VDRL. A los pacientes con compromiso neurológico focal se les hizo además tomografía computadorizada (TC) de cráneo y si ésta era compatible con encefalitis por Toxoplasma gondii, se les realizó serología. Se identificó C. neoformans en 14 pacientes (56 por ciento), T. gondii en 8 (32 por ciento), Micobacterium tuberculosis en una (4 por ciento) y en tres casos se encontró Ag p24 (12 por ciento). El único hallazgo clínico que mostró correlación con el agente etiológico fue el compromiso neurologico focal que tuvieron los pacientes con toxoplasmosis. La TC de cráneo fue compatible con encefalitis en todos los casos y la serología IgG fue reactiva en ellos. El C. neoformans fue el principal agente encontrado. Se debe sospechar T. gondii en todo paciente con compromiso neurológico focal. Este protocolo permitió sospechar algún agente en el 100 por ciento de los pacientes estudiados. Se sugiere su estandarización en los laboratorios de tercer nivel. No se encontró ningún caso de meningitis bacteriana diferente a M. tuberculosis y T. pallidum.


Assuntos
Humanos , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/etiologia , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/mortalidade , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/terapia , Doenças do Sistema Nervoso/etiologia , Cryptococcus neoformans/patogenicidade , Toxoplasma/patogenicidade
4.
Acta méd. colomb ; 20(1): 43-7, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183363

RESUMO

La resistencia secundaria del Mycobacterium tuberculosis a las drogas comúnmente utilizadas para su tratamiento es un problema creciente que requiere de mucha atención por parte del mundo científico. Con el fin de ir caracterizando el problema en nuestro medio se inicio un estudio de resistencia secundario a las drogas antituberculosas en los pacientes del departamento de Antioquia remitidos al Laboratorio Departamental de Salud Pública por haber presentado fallas tanto en el tratamiento inicial como en el segundo tratamiento. Se presentaron 102 pacientes con algún tipo de resistencia; la combinación isoniazida con rifampicina y otras drogas fue la más común. Se destacan algunos hallazgos clínicos, radiológicos y epidemiológicos que pudieran estar asociados con la aparición de resistencia.


Assuntos
Humanos , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/epidemiologia , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/mortalidade , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/fisiopatologia , Antituberculosos , Mycobacterium tuberculosis
5.
Acta méd. colomb ; 18(3): 164-71, mayo-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183297

RESUMO

El presente trabajo pretende determinar en nuestro medio, la etiología de la enfermedad respiratoria en pacientes con SIDA, para lo cual se estudiaron 28 pacientes con prueba confirmatoria para VIH y síntomas respiratorios. Se realizó medición de DHL, gases arteriales, estudio radiológico de tórax y lavado broncoalveolar del cual se tomaron muestras para estudio microbiológico en diferentes medios; el sedimento se utilizó para coloración de micobacterias, el calco flúor blanco para P.carinii. Los principales patógenos encontrados fueron: P. carinii en nueve pacientes (32.2 por ciento), S. pneumoniae en seis (21.4 por ciento), M.tuberculosis en cinco (18 por ciento). Los hallazgos clínicos pueden orientar hacia el diagnóstico etiológico, no encontrandose relación con los exámenes paraclínicos: por esta razón pacientes con neumopatía y SIDA no deben recibir terapia empírica. Es necesario incluir en el estudio técnicas virales de diagnóstico para lograr una etiología más exacta.


Assuntos
Humanos , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/etiologia , Pneumopatias/classificação , Pneumopatias/complicações , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumopatias/epidemiologia , Pneumopatias/fisiopatologia , Pneumopatias/mortalidade , Pneumopatias/tratamento farmacológico , Pneumopatias , Pneumopatias/terapia , Pneumonia por Pneumocystis , Pneumonia por Pneumocystis/classificação , Pneumonia por Pneumocystis/complicações , Pneumonia por Pneumocystis/diagnóstico , Pneumonia por Pneumocystis/epidemiologia , Pneumonia por Pneumocystis/etiologia , Pneumonia por Pneumocystis/mortalidade , Pneumonia por Pneumocystis/fisiopatologia , Pneumonia por Pneumocystis/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
Acta méd. colomb ; 17(2): 72-6, mar.-abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183221

RESUMO

Se estudiaron trece pacientes sometidos a hiposensibilización, quienes presentaron abcesos subcutáneos después de la inyección aeroalergenos (A.E.A). El examen microbiológico del material obtenido permitió identificar Mycobacterium chelonae subespecies abscessus, en 11 de ellos: A estas cepas se le practicaron pruebas de sensibilidad a diferentes drogas. La evolución de los pacientes dependió del tamaño, tipo y número de lesiones, además del tipo de tratamiento empleado. No se presentaron manifestaciones sistémicas en ningún paciente. M. chelonae puede ser introducido iatrogénicamente a las personas que se someten a cualquier tipo de procedimiento invasivo.


Assuntos
Humanos , Alérgenos , Dessensibilização Imunológica/efeitos adversos , Dessensibilização Imunológica/instrumentação , Mycobacterium chelonae/classificação , Mycobacterium chelonae/crescimento & desenvolvimento , Mycobacterium chelonae/imunologia , Mycobacterium chelonae/isolamento & purificação , Mycobacterium chelonae/patogenicidade , Mycobacterium chelonae/fisiologia
7.
Bol. epidemiol. Antioq ; 13(4): 605-8, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71966

RESUMO

Se estudio la sensibilidad primaria a drogas antituberculosas en pacientes con diagnostico de tuberculosis pulmonar bacilifera en las Unidades regionales del S.S.S.A. A cada paciente se le hizo cultivo de esputo en medio de Ogawa-Kudoh; el bacilo tuberculoso se identifico por prueba de niacina y seguidamente se realizaron pruebas de sensibilidad a Isoniacida, Estreptomicina, Etambutol, Etionamida y Rifampicina por tecnica recomendada por el Center Diseases Control de los Estados Unidos. Se estudiaron 162 cepas correspondientes al 13% de los casos diagnosticados como tuberculosis pulmonar bacilifera en el Departamento de Antioquia entre 1986 y 1987. El 80% de cepas fueron sensibles a todas las drogas analizadas y el 20% mostro resistencia a alguna de ellas. Veintisiete cepas fueron resistentes a Isoniacida, 9 a Estreptomicina, 8 a Etionamida y 4 a Rifampicina. Quince cepas mostraron resistencia multiple y la combinacion mas frecuente fue para Isoniacida-Estreptomicina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Antituberculosos/uso terapêutico , Etionamida , Rifampina , Estreptomicina , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA