Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Acta biol. colomb ; 15(1): 245-258, abr. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634946

RESUMO

En parques y zonas verdes de Bogotá DC., se evaluó la densidad de esporas y la colonización radical en la rizosfera de tres especies comunes del arbolado urbano: Eugenia myrtifolia, Ficus soatensis y Croton bogotensis, con el fin de determinar si el grado de micorrización está relacionado con el estado fitosanitario y si existe diferencias en el grado de micorrización entre dos zonas climáticas distintas. Se comprobó que la especie y el clima son fuentes significativas de variabilidad en el estado general de micorrización. Eugenia myrtifolia presentó la mayor colonización radical promedio pero el más bajo promedio de densidad de esporas, mientras C. bogotensis tuvo la respuesta contraria. En general los ambientes secos y semisecos favorecieron la micorrización. Considerando los datos de todas especies, se comprobó una relación positiva entre el estado fitosanitario general y la colonización radicular, y al evaluar la relación con la afectación de síntomas específicos se encontró que la clorosis, la quemazón y la herbivoría mantienen una relación negativa con la micorrización en E. myrtifolia y C. bogotensis. Los resultados sugieren que la asociación con hongos de micorriza arbuscular ayuda de algún modo a reducir esos síntomas, presentando un potencial importante para mejorar la sanidad y vida media de las especies arbóreas en la ciudad.


Spore number and root infection by arbuscular mycorrhizal fungi were evaluated in Eugenia myrtifolia, Ficus soatensis and Croton bogotensis, in parks and green zones of urban woodlands of Bogotá DC . The aim was to investigate relations between mycorrhizal associations and tree phyto-sanitary conditions, and effects of two distinct climatic zones. It was demonstrated that plant species and climate are significant sources of variations in the general mycorrhizal state. Eugenia myrtifolia showed the highest degree of root colonization but the lowest number of spores, while C. bogotensis had the opposite response. In general, dry environments favored the mycorrhizal infection levels. By considering overall data, there was a positive relation between the general phytosanitary status of the urban trees and the mycorrhizal colonization. The evaluation of the relationship with the incidence of specific foliar symptoms showed that chlorosis, bight and herbivory maintained a negative relation with the mycorrhization in E. myrtifolia and C. bogotensis. Results suggest that association with AM fungi helps in any way for reducing those symptoms, showing an important strategy to improve the sanity of urban trees.

2.
Acta biol. colomb ; 12(1): 113-120, jun. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469072

RESUMO

Los factores que influyen en la distribución del inóculo de hongos micorrícicos arbusculares (micelio externo y esporas) son diversos. Entre ellos pueden mencionarse la especie vegetal predominante, el pH, la humedad del suelo, la conductividad, el contenido de fósforo, nutrientes y de metales pesados. Muchos de los reportes de la literatura son contradictorios y basados en estudios realizados en zonas templadas; en condiciones tropicales es difícil determinar los factores edáficos y ambientales que estimulan la producción de inóculo y la forma en que lo hacen. Brachiaria decumbens, como especie de pasto predominante en paisajes de loma y vega en el piedemonte amazónico colombiano, ha sido poco estudiada en su relación micorrícica. En este estudio se realizó la determinación de la densidad de esporas y micelio externo en 26 zonas cubiertas con B. decumbens, correspondientes a paisajes de loma y vega. Simultáneamente se valoraron el contenido de fósforo disponible (ppm), pH y humedad relativa del suelo (por ciento). Mediante correlaciones de Spearman (rangos) y análisis de varianza (ANDEVA) de una vía por KruscallWallis, se encontró que el inóculo se distribuye de forma diferente en loma y vega, siendo mayor la densidad de esporas en loma que en vega y más homogéneo en contenido de micelio externo en vega que en loma. No se encontró efecto del fósforo disponible, el pH y la humedad del suelo sobre la densidad de inóculo de HMA.


Assuntos
Ecossistema Amazônico , Fósforo/deficiência , Concentração de Íons de Hidrogênio , Micorrizas/crescimento & desenvolvimento , Micorrizas/fisiologia
3.
Acta biol. colomb ; 11(supl.1): 55-64, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469075

RESUMO

El presente trabajo fue realizado para evaluar el efecto del tiempo (0-5 años, 5-10 años y más de 10 años) de establecimiento de pasturas de Brachiaria sp. sobre las poblaciones de hongos de micorriza arbuscular (HMA), su distribución de esporas, géneros, longitud de micelio extramatrical, colonización radical por HMA y otros hongos, en sistemas donde previamente existían bosques, en paisajes de loma y vega en Florencia, Caquetá, Colombia. Cualquiera que sea la edad de establecimiento de la pastura, predominan los géneros Glomus y Acaulospora; el cambio de la cobertura requiere de un periodo de más de diez años para que diferentes especies de HMA puedan recolonizar, adaptarse y diversificarse. En loma, la relación de Brachiaria sp. con los HMA disminuye con la edad, especialmente después de diez años; en vega se mantiene media y estable (21-50 por ciento), mientras la colonización radical por hongos diferentes a los HMA se incrementa, mostrando posiblemente un mecanismo de competencia por el espacio radical, o una acción conjunta. Finalmente, el micelio extramatrical y las esporas en loma y vega siguen tendencias variables (incremento, descenso o estabilidad) con la edad.


Assuntos
Brachiaria/classificação , Brachiaria/crescimento & desenvolvimento , Micorrizas/crescimento & desenvolvimento , Micorrizas/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA