Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ECM ; 7(1): 85-93, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385747

RESUMO

Los trastornos hipertensivos son las complicaciones médicas más frecuentes durante el embarazo, siendo un problema de salud pública en todo el mundo. Estudios anteriores han planteado la posibilidad de una asociación entre la exposición corta al esperma paterno de una nueva pareja y el desarrollo de una reacción inmunológica que puede desencadenar la preeclamsia al final del embarazo. Por esta razón estudiamos la relación entre la primipaternidad y el tiempo de cohabitación sexual con la aparición de la preeclamsia. Se diseñó un estudio de casos y controles en un grupo de 140 mujeresque fueron hospitalizadas para la atención del parto en la Clínica el Bosque (Bogotá, Colombia). Para un total de 70 casos y 70 controles. Se observó que aquellas mujeres que tuvieron un tiempo de cohabitación sexual menor a 4 meses, presentaban una probabilidad 7 veces mayor de desarrollar preeclamsia, luego de ajuste por Hipertensión Arterial Crónica y antecedente de Hipertensión Inducida por el Embarazo en embarazos previos OR: 8.75 IC 95 (1, 78-42,88) p <:0,007. La primipaternidad, no demostró ser un factor de riesgo estadísticamente significativo para el desarrollo de preeclamsia OR: 1,18IC95: (0,611-2,306) p <:0,368. Otros factores estudiados que mostraron asociación estadísticamente significativa fueron: Antecedente preeclamsia en el embarazo anterior (OR: 16,638 IC95: 3,742-73,971) p (0,0000..); Hipertensión Arterial Crónica (OR: 5,016 IC95 1,043-24,028p< 0.028).


Assuntos
Pré-Eclâmpsia , Complicações na Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA