Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. anestesiol ; 60(4): 209-226, jul.-ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343029

RESUMO

Introducción: La ropivacaína, un nuevo anestésico local, presenta menos toxicidad sistémica y bloqueo motor que la bupivacaína en dosis equipotente, con similar calidad anestésica y analgésica y sin aumentar la toxicidad con el embarazo. Esto lo convierte en un fármaco apropiado para la anestesia peridural en cesárea. Objetivo: los objetivos de este estudio comparativo con bupivacaína 5 mg/ml fueron evaluar eficacia, seguridad y tolerabilidad materna, fetal y neonatal, incluyendo farmacoeconomía cuando usamos ropivacaína 7,5 mg/ml asociados a fentanilo, para anestesia epidural en cesárea electiva. Lugar: Servicio de Anestesiología, Hospital Universitario de Córdoba, Córdoba, Argentina. Diseño: estudio prospectivo, abierto, a doble ciego y randomizado. Población: ciento veinte pacientes entre 15 y 45 años, ASA I-II, para cesárea electiva, divididos en dos grupos: sesenta en cada uno. Método: los pacientes recibieron 18 ml de bupivacaína (5 mg/ml) o ropivacaína (7,5 mg/ml), más 100 µg de fentanilo por vía epidural utilizando aguja metálica Tuohy n§ 18. Monitoreo: signos vitales maternos, monitoreo automático no invasivo de presión arterial, pulsioximetría, cardioscopía y latidos cardíacos fetales. Resultados: El tiempo de latencia fue menor con ropivacaína y la relajación muscular fue superior según la evaluación de los cirujanos. Los efectos adversos más frecuentes en ambos grupos fueron hipotensión, naúseas y escalofríos/temblores. Todos fueron de pequeña a moderada magnitud y respondieron al tratamiento etiológico correspondiente. En el grupo de ropivacaína fue mayor la incidencia de hipotensión arterial (18,3 por ciento), bradicardia (3,3 por ciento) y prurito (0,6 por ciento) siendo sólo estadísticamente significativo el primero (p<0,05). Es destacable la mejoría en la saturación de O2 postbloqueo en ambos grupos (p<0,05). No se observaron signos de toxicidad sistémica. Los anestésicos fueron bien tolerados por el feto y el neonato en ambos grupos, evaluados por los latidos cardíacos fetales, el test de Apgar y la clínica neonatológica, observándose una puntuación significativamente mayor en el test de Apgar en el grupo ropivacaína. Conclusiones: la ropivacaína es un anestésico local bien tolerado con una eficacia superior al de la bupivacaína cuando se la usa asociada a fentanilo. Por ende, puede ser una opción preferida debido al reducido potencial cardio y neurotóxico, por no aumentar su toxicidad en el embarazo..


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Anestésicos Locais/administração & dosagem , Anestésicos Locais/economia , Anestésicos Locais/efeitos adversos , Anestésicos Locais/farmacologia , Bupivacaína/administração & dosagem , Bupivacaína/economia , Bupivacaína/efeitos adversos , Bupivacaína/farmacocinética , Cesárea , Fentanila , Calafrios , Estado de Consciência , Feto , Hemodinâmica , Náusea e Vômito Pós-Operatórios , Interpretação Estatística de Dados , Tremor , Retenção Urinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA