Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 138(2): 145-148, mar.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333664

RESUMO

OBJECTIVE: To analyze the level of knowledge concerning climateric and menopause among family physicians and gynecologists and obstetricians of the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), after a training process in institutional technical guidelines and in educational content for population. We also analyze possible changes in frequency of medical attention for climateric and menopause in the first level of medical care. MATERIAL AND METHODS: Prospective and descriptive study on 1) results of the knowledge evaluation by means of 23 questions with multiple answers, and 2) analysis of rates of medical care for menopausal and perimenopausal disturbances (N95 code, X Revision, IDC) from 1995 to 2000. RESULTS: The percentage of correct answers prior to training was 62.2 for family physicians and 65.9 for gynecologists and obstetricians; after training, 79.3 and 81.4, respectively. Both groups had on increase in knowledge levels (p < 0.001) but there were no differences among them. An increase was registered in medical care rates for menopausal and perimenopausal disturbances in the group from 45 to 64 years of age in the period from 1995 to 2000. CONCLUSIONS: All physicians had on increase in knowledge on climateric and menopause issues but without differences among them, probably because the care of this health problem is referred to specialized services and as well as to more attention on other more frequent problems in women's health. In addition, we did not find changes yet in the rates of medical attentions attributable to training and information to population.


Assuntos
Feminino , Humanos , Climatério , Competência Clínica , Menopausa , Medicina de Família e Comunidade , Ginecologia , México , Obstetrícia , Estudos Prospectivos , Inquéritos e Questionários , Previdência Social
2.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 555-564, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304346

RESUMO

Objetivo: Investigar experiencias y conocimientos sobre climaterio y menopausia, en mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el fin de obtener información para planear estrategias educativas que incrementen la demanda de atención en estos periodos.Material y métodos: estudio transversal y descriptivo mediante encuestas, en una muestra aleatoria simple de 495 mujeres de 50 a 59 años, usuarias de los servicios de medicina familiar en el Distrito Federal, representativa de esta población y ámbito con un nivel de confianza del 95 por ciento.Resultados: La edad promedio a la menopausia fue de 47.8 años. Los síntomas más frecuentes fueron bochornos (70.9 por ciento), depresión (60.2 por ciento), insomnio (53.5 por ciento) e irregularidades menstruales (37.8 por ciento); 51.1 por ciento de las mujeres solicitaron atención médica; solo 12.1 por ciento estaba recibiendo actualmente tratamiento, que consistía en hormonales en 81.6 por ciento.Alguna vez habían usado tratamiento 14.9 por ciento de las encuestadas, hormonales en 87.8 por ciento. El 83.8 por ciento de las mujeres conocía los síntomas del climaterio; 90.1 por ciento a la osteoporosis como una complicación postmenopáusica y 37.2 por ciento declaró saber del riesgo de enfermedad cardiovascular.La prevención de la osteoporosis y de la enfermedad coronaria la asociaron con calcio y ejercicio, pero solo 1 por ciento con el uso de hormonales.Conclusiones: Existe aceptable información sobre climatérico y osteoporosis postmenopáusica, pero menor en cuanto a enfermedad cardiovascular. La información declarada parece ser producto de la información comercial por medios masivos de comunicación más que de la educación en salud que proporcionan las instituciones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cidades , Climatério , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Menopausa , México , Educação em Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Previdência Social , Estratégias de Saúde
3.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 301-308, jul.-ago. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304465

RESUMO

La terapéutica sustitutiva con estrógenos para el tratamiento del síndrome climatérico y la prevención de las complicaciones posmenopáusicas, como la osteoporosis y el aumento en el riesgo cardiovascular, implica la situación particular de prescribir fármacos para uso prolongado con el fin de modificar los acontecimientos de un proceso fisiológico y no para tratar una condición patológica. En virtud de ello, resulta necesario equilibrar cuidadosamente los riesgos y beneficios de su empleo, tanto como política general de salud como en el tratamiento de los casos clínicos individuales. En consecuencia se hace necesario promover la actualización permanente del personal médico acerca de los avances científicos en este campo, en particular en las áreas que son motivo de controversia. Entre ellas se encuentran: a) los posibles riesgos del uso a largo plazo de la terapéutica sustitutiva con estrógenos, entre los cuales destaca el aumento en la frecuencia de cáncer endometrial y mamario; b) la evidencia científica disponible con respecto a su posible efecto de protección cardiovascular primaria y secundaria; c) la información que se refiere a otros beneficios potenciales de su empleo, como en enfermedad de Alzheimer. Dada las recientes estrategias y acciones sistematizadas para la atención del climaterio y de la menopausia en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el presente trabajo se revisa y sintetiza la información más relevante sobre la terapia hormonal de reemplazo, en relación con los aspectos mencionados, con el fin de proporcionar elementos técnicos de apoyo para la práctica cotidiana del personal médico familiar y ginecoobstetra en esta institución.


Assuntos
Climatério , Pós-Menopausa , Terapia de Reposição Hormonal , Neoplasias da Mama , Neoplasias do Endométrio , Terapia de Reposição de Estrogênios/métodos
4.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 131-138, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304424

RESUMO

En la actualidad existe acuerdo general en que algunos beneficios de la terapéutica sustitutiva con estrógenos durante el climaterio y posmenopausia son la reducción en los riesgos de osteoporosis y de enfermedad cardiovascular, la supresión del síndrome climatérico, y el efecto favorable sobre el tracto genitourinario, los cuales superan claramente a los riesgos. Pese a ello, el uso prolongado (15 años o más) de estrógenos por mujeres en este periodo de la vida sigue siendo poco frecuente, aun en países con altos niveles educativos en salud, fenómeno atribuido, entre otros factores, a limitado conocimiento del médico y a educación insuficiente de la población acerca de los beneficios y riesgos reales de la terapia hormonal de reemplazo. Además de los factores anteriores, en México el uso de estrógenos con los fines mencio-nados es todavía más limitado debido a baja frecuencia de diagnóstico de los problemas asociados con el climaterio, falta de lineamientos simplificados para la selección de las opciones disponibles e insuficiente promoción educativa sobre el tema para la población general, lo que impacta desfavorablemente en una menor aceptabilidad y continuidad de uso de la terapia necesaria para obtener todos los beneficios potenciales en salud y calidad de vida para la mujer. En virtud de lo anterior, resulta conveniente revisar y difundir los criterios y procedimientos prácticos más aceptados en la actualidad para el tratamiento clínico de la terapia hormonal de reemplazo en el climaterio y posmenopausia, incluyendo contraindicaciones y riesgos más importantes, con el propósito de contribuir a uniformar y facilitar su empleo por el médico familiar y el ginecoobstetra en el Instituto Mexicano del Seguro Social.


Assuntos
Climatério , Pós-Menopausa , Terapia de Reposição Hormonal , Doenças Cardiovasculares , Estrogênios/uso terapêutico , Osteoporose Pós-Menopausa/prevenção & controle
5.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 465-71, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276980

RESUMO

En las últimas tres décadas la realización de la operación cesárea se ha incrementado en la mayoría de los países del mundo; como consecuencia de ello, han surgido numerosas publicaciones científicas en torno a las causas del aumento y a estrategias encaminadas a la reducción. Aunque existe controversia sobre las medidas propuestas, la mayoría estimula hacia una conducta médica más intervencionista en el curso del trabajo de parto, o bien, al reemplazo de ciertas indicaciones frecuentes mediante procedimientos obstétricos que permitan el nacimiento por vía vaginal. En México, específicamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, para 1996 uno de cada tres embarazos se resolvió a través de cesárea. La tendencia al incremento al parecer está vinculada con procedimientos heterogéneos sobre la vigilancia y manejo del trabajo de parto en las unidades médicas. Por lo anterior y dada la diversidad en el perfil profesional del personal que realiza la atención obstétrica en dicha institución, los objetivos principales de esta investigación son: a) revisar los criterios y procedimientos obstétricos más aceptados para la atención del trabajo de parto y sus complicaciones; b) proponer procedimientos obstétricos aplicables en las unidades médicas del propio Instituto (de acuerdo con la organización y recursos de éste), con el fin de contribuir para unificar criterios médicos y disminuir el número de cesáreas no justificadas


Assuntos
Trabalho de Parto , Obstetrícia , Assistência Médica , Assistência ao Paciente/métodos , Ocitocina/uso terapêutico , Sofrimento Fetal/terapia , Analgesia Obstétrica/tendências , Nascimento Vaginal Após Cesárea/métodos
6.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 185-91, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266773

RESUMO

Las enfermedades infecciosas inflamatorias del cérvix uterino, vagina y vulva se encuentran entre las patologías con mayor frecuencia en la práctica clínica cotidiana; forman parte de los 12 motivos principales de demanda de consulta en medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La cérvico-vaginitis de origen infeccioso se asocia con incremento en la frecuencia de parto pretérmino secundario a ruptura prematura de membranas amnióticas durante el embarazo y con enfermedad inflamatoria pélvica crónica, esterilidad de origen tubario y carcinoma cérvico-uterino. Todas estas patologías impactan en forma desfavorable la salud de las mujeres en edad reproductiva y dan lugar a secuelas de alto costo social y económico. En virtud de lo anterior, en el presente trabajo se efectúa la revisión y síntesis de los factores de riesgo, las medidas preventivas y los criterios más aceptados para el diagnóstico y tratamiento de los tipos más frecuentes de cérvico-vaginitis infecciosas, con el fin de contribuir a su difusión y a la utilización de protocolos actualizados y uniformes por parte del personal médico familiar y ginecoobstetra de nuestra institución


Assuntos
Humanos , Feminino , Vaginite/diagnóstico , Vaginite/microbiologia , Vaginite/tratamento farmacológico , Infecções Sexualmente Transmissíveis/diagnóstico , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Infecções Sexualmente Transmissíveis/tratamento farmacológico , Cervicite Uterina/diagnóstico , Cervicite Uterina/microbiologia , Cervicite Uterina/tratamento farmacológico , Doenças do Colo do Útero/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA