Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. Urug ; 70(1/2): 45-55, ene.-jun. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301328

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica se ha convertido sin lugar a dudas en el "patrón oro" de la cirugía de la vía biliar accesoria. Sin embargo, su desarrollo y generalización se ha visto asociado a un incremento en la incidencia de las lesiones, sobre todo de la vía biliar principal. Se analizan los diferentes tipos de lesiones que pueden ocurrir en el curso de la colecistectomía laparoscópica, sus mecanismos de producción y se dan algunos lineamientos de cómo evitarlas. Finalmente, se analizan los resultados de la serie de colecistectomías laparoscópicas de una Clínica Quirúrgica de la Faculatad de Medicina, donde se entrenan residentes y cirujanos en formación.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia Laparoscópica , Complicações Intraoperatórias
2.
Cir. Urug ; 68(1): 41-3, ene.-mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231464

RESUMO

Se presenta una paciente portadora de un quiste simple de hígado sintomático, el cual se trató por vía laparoscópica corroborado por ecografía y tomografía axial computarizada. Sin antecedentes personales ni familiares que hagan sospechar una enfermedad hepática y con exámenes laboratorio también negativos para este tipo de afección. Se realizó por vía laparoscópica su evacuación y resección parcial. Se señalan las ventajas de este abordaje ya que acorta la internación, disminuye el dolor posoperatorio, con un rápido retorno a la actividad y mejores resultados estéticos


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cistos/cirurgia , Hepatopatias/cirurgia , Laparoscopia/métodos
3.
Cir. Urug ; 66(3): 198-200, jul.-set 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208257

RESUMO

Se presentan dos casos de úlceras gastroduodenales perforadas tratados por laparoscopía. Se insiste en la conveniencia de tratar las peritonitis por vía laparoscópica, siempre que el paciente tenga una hemodinámica estable. Los beneficios reales son las mínimas secuelas parietales, la disminución del dolor y el más rápido retorno al trabajo


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Úlcera Péptica Perfurada/terapia , Úlcera Péptica/complicações
4.
Cir. Urug ; 65(3): 153-158, jul.-set. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338524

RESUMO

El manejo de la litiasis de la via biliar principal (VBP) por videocirugía constituye uno de los actuales desafíos de la cirugía biliar laparoscópica. Se analiza la incidencia de litiasis de la VBP en una serie de 425 colecistectomías laparoscópicas (CL) realizadas en el Hospital Italiano y Hospital Español de Montevideo en el período mayo 1991 a mayo 1994, presentando su forma de estudio y tratamiento en la fase pre, intra y posoperatoria. Se discute el uso de la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER) y de la colangiografía trancística. Se presentan las distintas técnicas laparoscópicas para la extracción de cálculos coledocianos proponiendo un algoritmo para su estudio y tratamiento. Se plantea como tendencia futura, el tratamiento laparoscópico de la litiasis biliar (vesicular y coledociana) en una sola etapa; en la cual posiblemente la ecografía intraoperatoria, la extracción trancística de cálculos coledocianos y la papilotomía anterógrada trancística jugarán un importante papel


Assuntos
Humanos , Cálculos Biliares , Laparoscopia , Colangiografia
5.
Cir. Urug ; 64(3): 215-6, jul.-set. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189834

RESUMO

Se comparan resultados de dos series de pacientes colecistectomizados en forma laparoscópica y abierta, por el mismo equipo quirúrgico, durante similar período de tiempo. Destacan los beneficios del primer procedimiento señalandose que los enfermos tuvieron un posoperatorio más confortable con menos tiempo de internación y menos complicaciones


Assuntos
Humanos , Colecistectomia , Colecistectomia Laparoscópica , Colelitíase/cirurgia , Vesícula/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Cuidados Pós-Operatórios
6.
Cir. Urug ; 63(1/3): 30-5, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157434

RESUMO

Se analiza el valor de la fibrolaparoscopía para determinar el grado de extensión lesional en el abdomen de los cánceres gástricos, mediante el estudio prospectivo de 47 pacientes, y en qué medida esa información es de utilidad para disminuir el número de laparotomías en blanco.Los resultados obtenidos alientan al uso de este procedimiento.Queda planteado el enorme futuro que la aparición de la videolaparoscopía determina también en el campo de la fibrolaparoscopía diagnóstica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/patologia
7.
Cir. Urug ; 62(4/6): 116-20, jul.-dic 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198647

RESUMO

Se presenta la experiencia de los primero 79 casos de colecistectomía laparoscópica efectuados entre marzo y octubre de 1991 en el hospital Italiano. Se analizan detalles de la técnica, indicaciones, contraindicaciones y resultados. Se propone un esquema de estudio y tratamiento para pacientes con sospecha de litiasis de la vía biliar principal candidatos a este tipo de cirugía. Se concluye que este nuevo abordaje quirúrgico para realizar la colecistectomía, según los resultados obtenidos, presenta múltiples ventajas; sobre todo en cuanto a la disminución de la agresión parietal, mínimo dolor posoperatorio, breve internación y rápida reinserción laboral; lo que alienta a continuar trabajando en esta línea, incluso con proyección a otros territorios de la cirugía abdominal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica , Colelitíase/cirurgia , Colelitíase/diagnóstico , Colecistectomia Laparoscópica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA