Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Acta neurol. colomb ; 36(3): 150-167, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1130709

RESUMO

SUMMARY INTRODUCTION: Chronic daily headache is a high impact entity in the general population. Although chronic migraine and tension-type headache are the most frequent conditions, it is necessary to consider hemicrania continua and new daily persistent headache as part of the differential diagnoses to perform a correct therapeutic approach. OBJECTIVE: To make recommendations for the treatment of chronic daily headache of primary origin METHODOLOGY: The Colombian Association of Neurology, by consensus and Grade methodology (Grading of recommendations, assessment, development and evaluation), presents the recommendations for the preventive treatment of each of the entities of the daily chronic headache of primary origin group. RESULTS: For the treatment of chronic migraine, the Colombian Association of Neurology recommends onabotulinum toxin A, erenumab, topiramate, flunarizine, amitriptyline, and naratriptan. In chronic tension-type headache the recommended therapeutic options are amitriptyline, imipramine, venlafaxine and mirtazapine. Topiramate, melatonin, and celecoxib for the treatment of hemicrania continua. Options for new daily persistent headache include gabapentin and doxycycline. The recommendations for inpatient treatment of patients with chronic daily headache and the justifications for performing neural blockades as a therapeutic complement are also presented. CONCLUSION: The therapeutic recommendations for the treatment of chronic daily headache based on consensus methodology and Grade System are presented.


RESUMEN INTRODUCCIÓN: La cefalea crónica diaria es una entidad de alto impacto en la población general. Aunque la migraña crónica y la cefalea tipo tensión son las condiciones más frecuentes, es necesario considerar la hemicránea continua y la cefalea diaria persistente de novo como parte de los diagnósticos diferenciales para realizar un enfoque terapéutico correcto. OBJETIVO: Hacer recomendaciones para el tratamiento de la cefalea crónica diaria de origen primario METODOLOGÍA: La Asociación Colombiana de Neurología, mediante consenso y metodología GRADE (Grading of Reccomendations, Assesment, Development and Evaluation), presenta las recomendaciones para el tratamiento preventivo de cada una de las entidades del grupo de la cefalea crónica diaria de origen primario. RESULTADOS: Para el tratamiento de la migraña crónica, la Asociación Colombiana de Neurología recomienda onabotulinum toxina A, erenumab, galcanezumab, fremanezumab, topiramato, flunarizina, amitriptilina y naratriptan. En cefalea tipo tensional crónica las opciones terapéuticas recomendadas son amitriptilina, imipramina, venlafaxina y mirtazapina. Para el tratamiento de la hemicránea continua topiramato, melatonina y celecoxib. Las opciones para cefalea diaria persistente de novo incluyen gabapentin y doxiciclina. Se presentan adicionalmente las recomendaciones para el tratamiento intrahospitalario de los pacientes con cefalea crónica diaria y las justificaciones para la realización de bloqueos neurales como complemento terapéutico. CONCLUSIÓN: se presentan las recomendaciones terapéuticas para el tratamiento de la cefalea crónica diaria basado en metodología de consenso y sistema GRADE.


Assuntos
Mobilidade Urbana
2.
Acta neurol. colomb ; 33(2)abr.-jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1533475

Assuntos
Colômbia , Neurologia
3.
Acta neurol. colomb ; 30(3): 175-185, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731691

RESUMO

La migraña es la cefalea primaria de mayor impacto en la población general; de acuerdo conla información local se calcula que al menos 3 millones de personas en Colombia padecen esta condición,conduciendo esta entidad a alta carga y discapacidad.Objetivo: Determinar información unificada respecto al tratamiento preventivo y agudo de los pacientescon migraña. Se incluye información del tratamiento de la migraña crónica y su asociación al uso excesivo deanalgésicos.Materiales y métodos: Consenso de expertos mediante metodología virtual Delphi en dos rondas con el grupototal y una con el grupo desarrollador. Se hizo una revisión de la literatura para obtener información destinadaal diseño de preguntas con relevancia clínica. Se incluyeron neurólogos de las principales regiones del país.Resultados: Se debe ofrecer tratamiento preventivo a los pacientes que sufren por lo menos 6 días al mes dedolor de cabeza por migraña durante 6 a 12 meses de acuerdo con las condiciones clínicas de cada paciente.Topiramato, ácido valproico/divalproato de sodio, metoprolol, propranolol, amitriptilina, y flunarizina sonsugeridos como medicamentos de primera línea.Conclusiones: Se obtienen recomendaciones y sugerencias del tratamiento agudo y preventivo de los pacientescon migraña. Se presentan recomendaciones para el tratamiento de casos refractarios y del uso excesivode analgésicos...


Migraine is the primary headache with the highest impact in the general population. Accordingto local information, about 3 million people in Colombia suffer from this neurological condition leading tohigh burden and disability.Objective: To provide uniform information regarding the acute and preventive treatment of patients withmigraine. Information about chronic migraine, medication overuse was considered.Materials and methods: Expert consensus by using online Delphi methodology. Three rounds were carriedout, the whole group participated in two of them and the developer group in the total number of rounds. Areview of the literature was conducted to obtain academic support to design questions with clinical relevance.Neurologists from the main Colombian regions were included...


Assuntos
Humanos , Colômbia , Consenso , Transtornos de Enxaqueca , Neurologia
4.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 44(1): 57-66, Febrero 29, 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-657147

RESUMO

Introducción: describir tres casos fatales de tuberculosis meníngea y establecer correlación clinicopatológica. Materiales y métodos: revisión de protocolos de autopsia entre enero 1 y junio 30 de 2010 en el Departamento de Patología de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Entre 121 protocolos de necropsias se encontraron 3 casos de tuberculosis meníngea, de los cuales se revisaron historias clínicas, preparaciones histopatológicas y fotografías. Resultados: tres casos de adultos con edad promedio de 39 años, sin inmunosupresión con tuberculosis meníngea. Las manifestaciones clínicas fueron cefalea, vómito, fiebre, disartria, compromiso de pares craneales, alteraciones motoras y del estado de conciencia. Conclusiones: la tuberculosis meníngea es la forma más grave de la enfermedad, con desenlace fatal en casos no diagnosticados. El bajo índice de sospecha y la similitud con otras infecciones del sistema nervioso central, no permiten diagnostico precoz ni tratamiento oportuno. Salud UIS 2012; 44 (1): 57-66.


Introduction: to describe three fatal cases of tuberculous meningitis and to establish clinical pathological correlation. Materials and methods: Revision of autopsy protocols between 01 january and june 30 of 2010 in the Department of Pathology of the Industrial University of Santander (UIS). Between 121 protocols of autopsies were 3 cases of tuberculous meningitis, of which clinical histories, histopathological slides and photographies were rewieved. Results: three cases of adults with age average of 39 years, without inmunosupresión with tuberculous meningitis. The clinical manifestations were migraine, vomit, fever, disartria, commitment of cranial nerves, motor alterations and disorders of consciousness. Conclusions: the tuberculous meningitis is the most serious form of the disease, with fatal course in nondiagnosed cases. The low index of suspicion and the similarity with other infections of the central nervous system, do not allow early diagnostic and nor opportune treatment. Salud UIS 2012; 44 (1): 57-66.

5.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 42(2): 139-150, abr.-ago. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588821

RESUMO

Introducción: La rabia es una zoonosis letal producida por un virus ARN del género Lyssavirus que se trasmite alhombre por la saliva del animal infectado por mordedura, contaminación de una herida abierta, arañazo, abrasióno laceración de una membrana mucosa o tejido nervioso infectado. Se ha comprobado, además, la transmisióna humanos por inhalación del virus de la rabia presente en aerosoles suspendidos en el aire de cavernas en lasque habitan gran cantidad de murciélagos, así como en accidentes de laboratorio y mediante el trasplante deórganos infectados con el virus. Este penetra desde la herida a las terminaciones nerviosas y por transporte axonal retrogrado ingresa al sistema nervioso central, cuyo compromiso explica las manifestaciones clínicasde la enfermedad en sus formas encefalítica y paralitica, la última de las cuales se caracteriza por pérdida de lafuerza iniciada en la extremidad mordida y se extiende a las demás extremidades como una parálisis flácida,semejando un Síndrome de Guillain Barré (SGB). Objetivo: Presentar un caso de una paciente, residente de unazona urbana de Barrancabermeja, muerta por rabia humana cuyo cuadro clínico fue diagnosticado como unSGB y su necropsia evidenció una encéfalo-mielo- neuritis rábica. Resultado: Mujer adulta con manifestacionesclínicas de cuadriparesia flácida, disfagia y disnea, diagnosticada como SGB, hospitalizada en la unidad de cuidados intensivos de una institución de salud de III nivel de la ciudad de Bucaramanga quien fallece 23 díasdespués de iniciar su sintomatología neurológica. Por interrogatorio a familiares se estableció el antecedente demordedura por murciélago 2 meses antes y por estudio de autopsia se diagnosticó encefalitis rábica...


Introduction: Rabies is fatal zoonoses caused by an RNA virus of the gender Lyssavirus, it is transmitted to humansthrough the saliva of infected animal bite, contamination of an open wound, scratch, abrasion or laceration of amucous membrane or infected nervous tissue. It has been found further transmission to humans by inhalation ofrabies virus present in aerosol suspended in the air of caves where bats live in large numbers, as well as in laboratoryaccidents and by transplanting organs infected with the virus. This penetrates from the injury to the nerve endingsand by retrograde axonal transport enters to the Central Nervous System whose commitment explains the clinicalmanifestations in its encephalitic and paralytic forms, the latter of which is characterized by loss of force initiatedin the bitten limb and spread to the other limns as a flaccid paralysis, resembling a Guillain Barré syndrome (GBS).Objective: To present a case of a patient female, resident from a urban area of Barrancabermeja, died of rabies,whose clinic picture was diagnosed as a GBS and necropsy revealed a rabies encephalitis Results: Adult femalewith clinical features of flaccid quadriparesis, dysphagia, and dyspnea, diagnosed as GBS and hospitalized in theintensive care unit of a health institution level III of the city of Bucaramanga, who died 23 days after startinghis neurological symptoms. By questioning her family it was established a bat bite 2 months before and autopsydetermined rabies encephalitis. Discussion: This report seeks to draw attention on a new episode of human rabiestransmitted by bats in an urban area of the department of Santander, Colombia to carry out preventive activities toprevent the occurrence of new cases and alert medical personnel to act diligently and early to any possible rabiesaccident, and that improper handling of these can contribute to a new case of fatal disease...


Assuntos
Colômbia , Raiva , Autopsia
7.
Biomédica (Bogotá) ; 29(2): 191-203, jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544524

RESUMO

Se presenta el caso de un adolescente con encefalitis rábica adquirida cuatro meses después de ser mordido por un murciélago en el área urbana de Floridablanca (Santander), Colombia.La complejidad de sus manifestaciones clínicas hizo muy difícil confirmar el diagnóstico antes de su muerte, principalmente por su período de incubación y la ausencia de casos similares en áreas diferentes de las selváticas. A pesar de las diversas estrategias terapéuticas, que incluyeron el denominado Protocolo de Milwaukee, el paciente falleció luego de 19 días de evolución y la necropsia confirmó que se trataba de una panencefalitis aguda necrosante de etiología viral rábica. La prueba de inmunofluorescencia directa en tejido cerebral fue positiva, lo mismo que la prueba biológica con ratones. La tipificación viral mostró la variante antigénica 3, cuyo reservorio principal es el vampiro hematófago Desmodus rotundus. Con el reporte de este caso de encefalitis rábica por mordedura de un murciélago, probablemente el primero informado en un área urbana de Colombia y de los pocos en América Latina, alertamos a las autoridades sanitarias y a la comunidad en salud, para aumentar y fortalecer las medidas preventivas en todos los niveles.


A case of rabies encephalitis is presented in a teenaged male, which developed four months after a bat bite in the urban area of Floridablanca, Santander Province, Colombia. The complex clinical manifestations prevented the confirmation of an antemortem diagnosis, principally because of the lengthy incubation period and the absence of other similar urban cases. Despite application of several therapies, including the Milwaukee protocol, the patient died 19 days after hospital admission. The autopsy revealed a necrotic, acute, pan-encephalitis of rabies virus etiology. The test of direct immunofluorescence in brain tissue was positive, as well as the biologic test in mice. Serological tests indicated it to be an antigenic variant type 3, whose main reservoir is the hematophagous vampire bat, Desmodus rotundus. This is probably the first case of bat-induced rabies reported in an urban community of Colombia and one of the few in Latin America. Although rabies encephalitis by a bat bite is rare, the case serves as a notice to health authorities and to the medical community to be alert to this risk.


Assuntos
Autopsia , Quirópteros , Encefalite , Raiva , Zoonoses , Colômbia
10.
Acta méd. colomb ; 27(6): 407-420, nov.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363455

RESUMO

Introducción: las enfermedades neurológicas (EN) son una importante causa de morbilidad, mortalidad, incapacidad, deterioro en la calidad de vida y ausentismo laboral. Por ello son entidades que ocasionan una alta demanda de recursos por concepto de atención médica e invalidez. Objetivo: determinar la prevalencia de las EN más comunes en la práctica médica como son: migraña, enfermedad cerebrovascular, enfermedad extrapiramidal, neuropatía periférica, retardo mental, epilepsia, demencia y secuelas de trauma craneoencefálico. Identificar los factores de riesgo para retardo del neurodesarrollo (RND). Material y método: estudio poblacional, descriptivo de corte transversal, realizado en el municipio de Piedecuesta, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Bucaramanga. Como instrumento se aplicó el protocolo de neuroepidemiología de la OMS modificado. El trabajo de campo se inició con un mapeo del área, sensibilización de la comunidad y aplicación de las encuestas casa a casa. Los casos sospechosos de padecer EN se evaluaron por el médico neurólogo. La información fue procesada en una base de datos en el paquete estadístico Epi Info 6,04d y se realizó un análisis de tipo descriptivo determinando prevalencias en personas por mil habitantes con sus respectivos intervalos de confianza del 95por ciento (IC). Los valores OR y p fueron calculados mediante la prueba de Mantel y Haenzel para datos pareados, se modelaron dos regresiones logísticas condicionales de efectos fijos. Resultados: de los 1.586 encuestados, 389 fueron sospechosos de padecer EN; adicionalmente, se evaluaron como control 34 sujetos no sospechosos. En 329 casos fue confirmada la sospecha de EN. Las enfermedades en orden de prevalencia por mil habitantes fueron migraña 194,2 (IC: 193,2-195,2), demencias en mayores de 50 años 42,7 (IC: 42,2-43,2), neuropatía periférica 19,6 (IC: 18,6-20,5), secuelas de trauma craneoencefálico 17,7 (IC: 16,7-18,6), retardo del neurodesarrollo 12,0 (IC: 11,0-13,0), enfermedades extrapiramidales 9,5 (IC: 8,5-10,4), epilepsia 8,8 (IC: 7,9-9,8) y enfermedad cerebrovascular 5,7 (IC: 4,7-6,7). Dentro del estudio de factores de riesgo para RND, se identificaron 17 casos, que fueron comparados con 63 controles pareados por edad; se detectó asociación con el hecho de referir el haber "nacido morado" (p=0,048); el mayor número de hermanos (p=0,079) y la menor edad materna (p=0,095) hacen como posibles factores de riesgo


Assuntos
Doenças do Sistema Nervoso
11.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 317-326, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307258

RESUMO

Las enfermedades neurológicas son una causa importante de morbimortalidad, deterioran la calidad de vida y generan un alto grado de ausentismo laboral. El perfil epidemiológico de estas entidades, guía la adecuada inversión de recursos en control y prevención. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de ocho entidades neurológicas en tres comunidades del departamento de Santander. El estudio concluye que la migraña fue la entidad neurológica de mayor prevalencia. La hipertensión arterial, importante factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular, ocupa el primer lugar entre las enfermedades no neurológicas. La prevalencia de estas afecciones neurológicas amerita el establecimiento de programas especializados de diagnóstico y atención y la identificación adecuada de sus factores de riesgo


Assuntos
Cefaleia , Doenças do Sistema Nervoso , Colômbia
12.
Acta neurol. colomb ; 17(2): 113-125, jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307267

RESUMO

En condiciones basales, el óxido nítrico es sintetizado en el sistema nervioso por la oxido-nítrico sintasa de las neuronas y de los vasos sanguíneos. En las lesiones tisulares e inflamatorias, también puede ser sintetizado por celulas inflamatorias y por estructuras vasculares que expresan la enzima inducible. El oxido nitrico está involucrado en el mantenimiento de un adecuado aporte sanguíneo cerebral y cumple funciones de neurotransmisor en procesos relacionados con la plasticidad neuronal, la memoria y el aprendizaje. Empero, el aumento de la concentración de oxido nítrico en presencia de un estado de oxidoreducción alterado, puede ser neurotóxico. Al terminar, se analizan algunas patologías comunes y las posibles implicaciones del oxido nitroso en su fisiopatología y tratamiento


Assuntos
Neurologia , Óxido Nítrico
13.
Med. UIS ; 13(1): 19-7, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294235

RESUMO

La neurocisticercosis en la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central; corresponde a la fase larvaria o quística de la infestación por la Taenia solium. Tiene una distribución mundial, con mucha mayor frecuencia en países en vía de desarrollo, donde las malas condiciones higienicas, la pobre disposición de excretas y las formas primitivas de criar cerdos favorecen su diseminación. Los quistes se pueden localizar en el parénquima cerebral, meninges, sistema ventricular y médula espinal. Las manifestaciones clínicas más importantes son el síndrome convulsivo, la hidrocefalia, las alteraciones psiquiátricas y las disfunciones del tracto piramidal, pero pueden dar origen a casi cualquier cuadro clínico. El diagnóstico se basa en la ponderación de los datos epidemiológicos, clínicos, imagenológicos. La tomografía axial computarizada y la resonancia nuclear magnética son de gran utilidad para establecer la presencia de la enfermedad, así como el número y actividad de las lesiones. Los métodos inmunológicos ayudan a confirmar el diagnóstico y han permitido establecer la epidemiología de la enfermedad. Existen medicamentos cisticidas efectivos para su tratamiento, pero hay controversias a cerca de las indicaciones de los mismos. El complejo tenia/cisticercosis es una de las enfermedades erradicables en el futuro utilizando los conocimientos existentes sobre su transmisión y control.


Assuntos
Humanos , Neurocisticercose/diagnóstico , Neurocisticercose/tratamento farmacológico , Neurocisticercose/etiologia , Neurocisticercose/fisiopatologia , Neurocisticercose/reabilitação
14.
Acta méd. colomb ; 22(1): 39-44, ene.-feb. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221342

RESUMO

Un hombre de 37 años de edad ingresó al Hospital Universitario Ramón González Valencia por presentar pie caído bilateral, debilidad muescular, fasciculaciones y calambres los cuales se presentaron inicialmente en miembros inferiores y luego en los superiores, sugiriendo inicialmente esclerosis lateral amiotrófica. Sin embargo, al efectuar diversos estudios neurofosiológicos se encontraron signos de desmielinización de nervios motores y prominentes bloqueos de conducción, más notorios a la altura del punto de Erb en el nervio cubital izquierdo. El cuadro clínico junto con estos hallazgos neurofisiológicos nos permitieron hacer el diagnóstico de neuropatía multifocal motora, la cual y hasta donde conocemos sería el primer caso descrito en la literatura colombiana


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Esclerose Lateral Amiotrófica/fisiopatologia , Esclerose Lateral Amiotrófica/terapia
16.
Med. UIS ; 3(4): 205-10, dic. 1989-feb. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232277

RESUMO

Se revisan las complicaciones neurológicas de algunas de las enfermedades reumáticas destancándose sus aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos en algunas de ellas


Assuntos
Humanos , Doenças Reumáticas/classificação , Doenças Reumáticas/complicações , Manifestações Neurológicas
17.
Acta méd. colomb ; 11(2): 62-73, mar.-abr. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104042

RESUMO

Se estudiaron 80 pacientes con cisticercosis, entre octubre de 1981 y junio de 1985. El 97.5% tenían neurocisticercosis. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron síndrome convulsivo (65%), cefalea (40%) e hipertensión endocraneana (18.8%). La edad promedio fue de 31.7 años. El 56% mostraron anticuerpos en suero por hemaglutinación indirecta. Por ELISA el 89%, tuvieron anticuerpos contra cisticerco. La escanografía mostró quistes, calcificaciones e hidrocefalia. La neurocisticercosis es la más frecuente de las parasitosis del sistema nervioso central y la disponibilidad de tratamiento médico efectivo hace imperativo su diagnóstico temprano


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cisticercose , Cisticercose/diagnóstico , Cisticercose/tratamento farmacológico , Cisticercose/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA