Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. odontol ; 23(51): 25-33, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348899

RESUMO

Propósito: el propósito del presente estudio in vitro fue medir el aumento de la temperatura en la superficie externa radicular de premolares extraídos, a 1 y 6 mm del ápice, ocurrido durante la preparación biomecánica del conducto radicular, utilizando termocuplas, con dos sistemas rotatorios (Profile(R), Kavo 29 CH(R)) y la técnica mecánica manual crown-down. Métodos: 78 especímenes se decoronaron a 16 mm y se montaron en una olla Hanau(R), simulando el medio bucal, a una temperatura constante de 37§C. Cada instrumento fue utilizado 30 segundos dentro del conducto y los cambios de temperatura se midieron empleando dos termocuplas tipo K adosadas a la cara mesial de los dientes a 1 y 6 mm del ápice. Resultados: el mayor desprendimiento de calor fue obtenido por la técnica manual mecánica crown-down, seguido por el sistema Kavo 29CH(R). El menor desprendimiento de calor se obtuvo empleando el sistema Profile(R). Para los tres sistemas, el mayor desprendimiento de calor se obtuvo con los dos primeros instrumentos y el incremento no fue mayor a 5§C. Conclusiones: los resultados de esta investigación sugieren que el aumento de temperatura en la superficie externa radicular no tiene efectos sobre los tejidos adyacentes al diente


Assuntos
Instrumentos Odontológicos , Temperatura Alta , Técnicas In Vitro , Preparo de Canal Radicular/instrumentação , Titânio , Dente Pré-Molar , Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Análise de Variância , Interpretação Estatística de Dados , Níquel/química , Preparo de Canal Radicular/métodos , Rotação
2.
Univ. odontol ; 21(43): 17-22, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299032

RESUMO

Con el fin de conocer las tendencias operativas que se siguen respecto del programa de mantenimiento de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, se realizó un estudio descriptivo con diseño no experimental. Se tomó una muestra de 60 docentes de las clínicas integrales, a quienes se les aplicaron encuestas en las cuales se indagaba sobre aspectos como la realización del mantenimiento odontológico, la remisión de los pacientes, el seguimiento del formato, la supervisión de los docentes a los alumnos, y la frecuencia de los controles de mantenimiento. Luego se realizó el análisis primario y se concluyó que los docentes de Periodoncia son los que más realizan y supervisan el mantenimiento, y también son a quienes más se remite para este fin; la mitad de los encuestados seguía el formato de mantenimiento establecido para las clínicas integrales de la facultad; por último, la frecuencia de mantenimiento, después de terminado el tratamiento, depende de la severidad del caso


Assuntos
Doenças Periodontais , Periodontia , Profilaxia Dentária , Doenças Periodontais , Resultado do Tratamento , Colômbia , Docentes de Odontologia , Educação em Odontologia/tendências , Pesquisas sobre Atenção à Saúde/métodos , Epidemiologia Descritiva , Faculdades de Odontologia/tendências , Protocolos Clínicos/normas , Encaminhamento e Consulta/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA