Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 52(5): 251-6, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240852

RESUMO

Del 1o. de junio de 1996 al 31 de mayo de 1997, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y observacional, en el Hospital Central Militar. Se analizaron datos de 100 pacientes con trauma orbitario, y se clasificaron de acuerdo con clasificación propuesta. La edad de presentación del trauma orbitario, de 10 meses a 85 años, promedio de 24 años, El sexo masculino predominó, 88 por ciento. La órbita más afectada fue la izquierda; 53 por ciento. La visión postrauma 20/200 o mejor, 82.2 por ciento. Modo de accidente: asalto físico, 44 por ciento. Lugar del accidente: vía pública 54 por ciento. Agente causal: objeto contundente, 87 por ciento. Sitio de lesión: lesión palpebral, 147 casos. Se concluye que el trauma orbitario es de las causas más frecuentes de ceguera uni o bilateral en jóvenes, afectando la edad productiva, deteriorando la calidad de vida. No existen clasificaciones que abarquen al trauma orbitario de forma integral, por lo que es importante la creación de una clasificación que abarque íntegra y prácticamente la gama de lesiones presentes en el trauma orbitario. Noventa por ciento del trauma orbitario es prevenible, pero al presentarse el tratamiento oportuno evita secuelas. Identificar factores de riesgo así como crear estrategias, disminuirán la alta incidencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Orbitárias/classificação , Doenças Orbitárias/terapia , Traumatismos Oculares/terapia , Traumatismos Faciais/classificação , Doenças Orbitárias/epidemiologia , Traumatismos Oculares/epidemiologia , Incidência , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA