Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Rev. argent. cardiol ; 79(4): 377-382, ago. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634289

RESUMO

Para evaluar el nivel de riesgo cardiovascular de la población latinoamericana se diseñó un estudio en siete ciudades de la región a fin de realizar un muestreo poblacional homogéneo con metodología única, exámenes de laboratorio y físicos estandarizados y controlados para obtener así datos epidemiológicos confiables. El estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America) evaluó 11.550 sujetos de la población general. Los resultados mostraron que la hipertensión tuvo una prevalencia equiparable a nivel mundial sólo en tres ciudades, en tanto que en el resto fue menor. La hipercolesterolemia fue muy prevalente aun en ciudades de diferente nivel socioeconómico. La diabetes se halló entre el 7% y el 9% en Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile. El tabaquismo fue muy alto en ambos sexos en Santiago de Chile y en Buenos Aires. La obesidad abdominal y el síndrome metabólico predominaron en las mujeres de bajos recursos. El espesor íntima-media y la prevalencia de placa carotídea tuvieron una amplia variación entre ciudades. Los datos epidemiológicos recabados en el estudio CARMELA completan el panorama del riesgo cardiovascular de nuestra región y muestran que su prevalencia indica la necesidad de contar con políticas de salud racionales.


To assess the cardiovascular risk of the Latin American population, we conducted a homogeneous population-based sampling study in seven cities of the region following controlled and standardized methods, laboratory tests and physical examination and thus obtain reliable epidemiological data. The CARMELA study (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America) evaluated 11550 subjects from the general population. The prevalence of hypertension mirrored the world average in 3 cities but was lower in the rest. Hypercholesterolemia was highly prevalent even in countries of different socioeconomic levels. The prevalence of diabetes ranged between 7% and 9% in Mexico City, Bogotá and Santiago de Chile. Tobacco use was high in both sexes in Santiago and Buenos Aires. Abdominal obesity and the metabolic syndrome were more prevalent in women of low resources. Intima-media thickness and carotid plaque prevalence varied widely. The epidemiological data obtained in the CARMELA study complete the outlook of the cardiovascular risk in our region and indicate the need of rationale urban health policies.

4.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 697-703, 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-355672

RESUMO

This multicenter case control study investigated, in four countries of America, the proportions of acute myocardial infarction (AMI) attributable to cholesterol, smoking, hypertension, body mass index, diabetes and family history of coronary heart disease (attributable risks, AR). AR were estimated using information from 1060 cases of AMI and 1071 controls from Argentina, 323 cases of AMI and 314 controls from Cuba, 200 cases of AMI and 200 controls from Mexico and 266 cases of AMI and 264 controls from Venezuela. AR were obtained from the prevalence of coronary risk factors in the cases and the corresponding Odds Ratio (OR) derived through appropriate multivariate models. The AR for AMI observed for hypercholesterolaemia were the following: Venezuela 27%, Mexico 3%, Cuba 30% and Argentina 36%; for diabetes: Venezuela 10%, Mexico 15%, Cuba 5% and Argentina 7% and for body mass Index: Venezuela 12%, Mexico 3%, Cuba 19% and Argentina 17%. The same risk factor may have a different attributable risk in different populations. Together, hypercholesterolaemia, hypertension, smoking, diabetes, body mass index and family history of coronary heart disease accounted for 76% of all cases of AMI in Venezuela, 70% in Mexico, 81% in Cuba and 79% in Argentina. The knowledge of attributable risks could have important implications for public health strategies, especially in those countries with limited health care resources.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio , Estudos de Casos e Controles , América Latina , Análise Multivariada , Razão de Chances , Prevalência , Fatores de Risco
6.
Rev. argent. cardiol ; 66(1): 75-85, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224553

RESUMO

En este estudio se evaluaron los factores de riesgo tales como hipertensión arterial, diabetes, etc. La menopausia compartiría el riesgo con la edad, para otros sería el condicionante para su desarrollo, tal como el incremento del índice de masa corporal, etc,. El estrógeno natural, en forma de reemplazo durante la posmenopausia, ha demostrado modificar beneficiosamente algunos factores de riesgo, y a través de esta acción podría reducir el riesgo de padecer un evento cardiovascular, pero la terapia hormonal de reemplazo no es ampliamente aceptada. En su mayoría las mujeres no se encuentran concientes del riesgo que representa la enfermedad aterosclerótica y por lo tanto no realizan chequeos para la detección de los factores de riesgo y su modificación con la misma voluntad que realizan los exámenes de detección precoz del cáncer ginecológico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Terapia de Reposição de Estrogênios , Menopausa , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Fatores de Risco
8.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 49-54, ene.-feb. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194119

RESUMO

Relacionamos en 300 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 19 años, el índice de masa corporal con otros factores de riesgo coronario. Fueron 115 varones y 194 mujeres. El IMC (Indice de Quetelet: kg/m²) para los varones fue 21,69 ñ 4,37 y para las mujeres 21,87 ñ 4,64 (p = NS). Se realizó un análisis de correlación entre el IMC y el colesterol y la tensión arterial sistólica y diastólica. Con el colesterol se halló un r = 0,17 (IC 95 por ciento 0,06-0,27) con una p < 0,01. Para la tensión arterial sistólica fue un r = 0,35 (IC 95 por ciento 0,25-0,44) con una p < 0,001 y en el caso de la tensión arterial diastólicase halló un r = 0,23 (IC 95 por ciento 0,12-0,33) con una p < 0,001. El IMC en los jóvenes fue superior en aquellos que referían tener padres obesos y se correlacionó de manera directa con el colesterol plasmático y la tensión arterial sistólica y diastólica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pressão Sanguínea , Índice de Massa Corporal , Colesterol , Fatores de Risco , Argentina/epidemiologia , Arteriosclerose , Lipídeos , Obesidade
9.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 2): 9-40, 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194135

RESUMO

Para determinar y cuantificar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en la Argentina se desarrolló entre noviembre de 1991 y agosto de 1994 un estudio caso-control con datos de pacientes provenientes de 35 centros médicos de la Capital Federal, gran Buenos Aires y de 9 provincias argentinas. Se observó que los niveles de colesterol plasmático presentaron en ambos sexos una relación positiva y gradual con el desarrollo de IAM. La hipertensión arterial duplicó el riesgo de IAM en el hombre y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el hombre y lo cuadruplicó en la mujer. Los hombres con un familiar con antecedente de enfermedad coronaria duplicaron el riesgo y con dos o más lo triplicaron. Las mujeres con un familiar lo triplicaron y con dos o más lo cuadruplicaron. La diabetes aumentó el riesgo en un 50 por ciento en el hombre y a más del doble en la mujer. En el hombre el sobrepeso y la obesidad lo aumentaron en un 50 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/prevenção & controle , Obesidade/epidemiologia , Fumar/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA