Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450589

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo exponer el diseño y aplicación de una estrategia de intervención dirigida a desarrollar en las personas conductas de autoprecaución antidengue y prosaneamiento, mediante la utilización de nuestra modificación del modelo teórico de cambio por etapas. Se muestran las 16 conductas que creemos tendrían más impacto para la intervención, y se expone nuestra visión teórica para enfrentar la tarea planteada y los pasos del procedimiento de adopción de precauciones para el cambio individual, en el marco de la metodología adoptada por etapas. Se presentan las ideas, estrategias y herramientas principales para la aplicación efectiva y económica de la intervención, y se muestran informaciones útiles y pertinentes para facilitar el proceso de cambio (Habaneros). Se orienta a quiénes capacitar, sobre qué, y qué condiciones harían falta para que cumpliera su rol con calidad , y se establece que una premisa básica para la intervención es la disponibilidad de un mínimo de recursos materiales que aseguren los cambios y su mantenimiento en la vida real


Assuntos
Humanos , Dengue , Educação em Saúde/métodos , Saneamento , Estratégias de Saúde
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 360-366, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327093

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo entre febrero 1999 y febrero 2000 con el objetivo de identificar los factores de riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC) más frecuentes y evaluar la influencia de la consulta de Planificación Familiar (CPF) en su control. La muestra estuvo conformada por 200 pacientes de la consulta de Planificación Familiar, clasificadas como RRPC. Los factores de RRPC más frecuentes fueron la desnutrición (26,5 porciento), menos de 2 años desde el último parto (21 porciento) y edad menor de 18 años (19,5 porciento). El nivel de conocimientos sobre sus factores de riesgo y cómo modificarlos se incrementó después de la intervención educativa hasta un 60 porciento, pero la mayoría de ellas no modificó ninguno de los factores de riesgo que eran modificables. Se concluyó que la CPF influyó poco en el control del RRPC, y que el incremento del nivel de conocimientos sobre sus factores de riesgo no determinó su modificación


Assuntos
Adolescente , Distúrbios Nutricionais , Consultórios Médicos , Médicos de Família , Planejamento Familiar/métodos , Atenção Primária à Saúde , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(3): 216-221, mayo.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327070

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar las causas de la baja participación de los hombres en la consulta de planificación familiar (PF). La muestra fue de 300 hombres, 100 parejas de mujeres asistentes a la consulta de PF y 200 seleccionados al azar. Se les aplicó un cuestionario conformado por 16 preguntas, y se encontró que solo 3,6 porciento participó en la consulta de planificación familiar, el 63,6 porciento fue con el objetivo de acompañar a sus parejas. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado por la muestra (47,3 porciento), predominando su uso entre jóvenes de 20 a 24 años (59,5 porciento). El 48,6 porciento tiene conocimiento regular sobre PF y en 1 de cada 4 hombres el nivel de conocimientos es malo, y predominó la comunicación deficiente de parejas (64 porciento). Se concluye que los hombres acuden poco a la consulta de PF por tener pobre motivación para ello, desconocimiento sobre aspectos relacionados con la PF y comunicación deficiente con su pareja


Assuntos
Humanos , Masculino , Anticoncepção , Planejamento Familiar , Homens , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 200-205, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327065

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo mediante la observación de 60 talleres docentes realizados por profesores de MGI en los policlínicos docentes Reina y Santos Suárez de Ciudad de La Habana, en el período noviembre/1994-mayo/1996, con el propósito de determinar normas de utilidad práctica en su empleo que aumenten la eficiencia en su utilización. Se empleó una guía de observaciones y se realizó un taller con los profesores de más experiencia sobre el taller docente. En la mayoría de los talleres eficientes los residentes y profesores se preparaban previamente y estos últimos realizaban una motivación inicial buena; en los aspectos organizativos hubo diferencias entre los talleres eficientes y los ineficientes, y la evaluación por el profesor fue lo predominante. Se concluyó con un conjunto de normas prácticas que contribuyen de forma importante a que el taller docente sea más eficaz


Assuntos
Educação de Pós-Graduação em Medicina , Médicos de Família , Epidemiologia Descritiva
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(1): 35-42, ene.-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327042

RESUMO

Se realizó un estudio analítico de cohorte en el Policlínico "Raúl Gómez" entre enero de 1996 y septiembre de 1997 con el objetivo de relacionar el estado nutricional materno con el peso al nacer. Concluyeron el estudio 305 gestantes en las que se determinó edad, hábito de fumar, peso, talla, valoración ponderal inicial, incremento transgestacional y peso al nacer. Se aplicó Chi cuadrado y se determinó el riesgo relativo. El peso adecuado, el incremento transgestacional de 8 kg o más y la talla ü 150 cm se asociaron con el peso al nacer ü3 000 g. La talla menor de 150 cm, peso bajo III y IV y las fumadoras aportaron con mayor frecuencia recién nacidos con peso entre 2 500 y 2 999 g. El riesgo de bajo peso al nacer fue mayor entre las gestantes con peso bajo I-II-III-IV, con incremento transgestacional menor de 8 kg y en las fumadoras


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Peso ao Nascer , Estado Nutricional , Gravidez , Atenção Primária à Saúde , Estudos de Coortes
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(2): 118-124, mar.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299542

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en la consulta de planificación familiar de Santos Suárez en el período de 1 año a partir de abril de 1998. La muestra la conformó el total de mujeres mayores de 35 años que acudieron por primera vez a la consulta de planificación familiar, a las que se les llenó un cuestionario. Los datos se procesaron con el cálculo porcentual. Se concluyó que la asistencia de las mujeres mayores de 35 años a la consulta de planificación familiar fue baja; predominaron las que tienen unión estable (82,6 porciento), nivel de escolaridad preuniversitario (60,9 porciento) y trabajadoras (69,6 porciento; la presencia de otros factores de riesgo reproductivo preconcepcional diferentes a la edad fue baja (39,12 porciento) y la mayoría seleccionó los dispositivos intrauterinos y los anticonceptivos hormonales inyectables sólo de progestina


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anticoncepção , Planejamento Familiar , Atenção Primária à Saúde
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(2): 186-193, mar.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299554

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica cuyos objetivos fueron brindar información sobre las categorías psicosociales que intervienen en el proceso de educación en salud y reflexionar sobre la importancia de ellas para la formulación y ejecución de acciones y programas efectivos dirigidos a la prevención del cáncer en el espacio de la comunidad. Se analizan aspectos esenciales de 5 categorías psicosociales para su empleo en la prevención y educación en cáncer, utilizando herramientas que permitan una modificación de los estilos de vida no saludables de las personas. Se muestran ejemplos sencillos de su aplicación y se concluye que una educación en salud de nuevo tipo requiere un cambio en la metodología interventiva de los agentes sanitarios, orientándose involucrar procesos que propicien la autorregulación y la adopción de precauciones


Assuntos
Humanos , Educação em Saúde/métodos , Neoplasias
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 25-30, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299528

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período comprendido entre enero y septiembre de 1998 en el área del Policlínico Santos Suárez con el objetivo de determinar la prevalencia de la anemia en gestantes, su relación con la edad, el estado nutricional materno y el peso al nacer. La muestra estuvo constituida por las 209 gestantes que se captaron en este período. Se realizó revisión de las historias clínicas obstétricas y los datos se recogieron en planilla confeccionada al efecto, se utilizó el cálculo porcentual para su procesamiento. La prevalencia de la anemia en las embarazadas estudiadas fue del 64,59 porciento, el 83,74 porciento tenían entre 20 y 35 años. Las gestantes con valoración ponderal inicial (V.P.I.) peso bajo I-II-III-IV y peso adecuado desarrollaron anemia con mayor frecuencia. Predominó la hemoglobina entre 109-100 g/l en los 3 trimestres de la gestación independientemente de la V.P.I. La mayoría de las gestantes anémicas (80,74 porciento) se trataron con tabletas prenatales solamente y aportaron recién nacidos con un peso menor de 3 000 g


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Anemia , Complicações Hematológicas na Gravidez/epidemiologia , Médicos de Família , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 378-385, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299591

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 151 pacientes de la consulta de Planificación Familiar en el Policlínico Santos Suárez entre abril y junio de 1997, con el objetivo de mostrar cómo influyen algunos aspectos bioéticos en la selección, así como en la continuidad del uso de los métodos anticonceptivos y en la satisfacción de las necesidades del individuo. Se aplicó una encuesta y se siguió a los pacientes durante un año. Los datos se procesaron según el cálculo porcentual. Se concluyó que la adecuada capacitación técnica del equipo multidisciplinario, la selección informada, asesoramiento adecuado y respeto de las creencias individuales, socioculturales y de los principios morales, influyeron en los resultados positivos de la selección y continuidad del uso de los métodos anticonceptivos y en la satisfacción de las necesidades del individuo en la consulta de Planificación Familiar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anticoncepção/métodos , Bioética , Planejamento Familiar , Satisfação do Paciente , Atenção Primária à Saúde , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 397-402, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299594

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido entre enero de 1995 y junio de 1997 en los 17 consultorios de un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Docente Santos Suárez. Se seleccionó una muestra de 236 madres de niños nacidos en 1995 y 1996 a las que se aplicó una encuesta con el objetivo de identificar factores maternos asociados con el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 4 meses. Se encontró que la mayoría de las madres abandonaron la lactancia materna exclusiva antes de los 4 meses (52,5 porciento) y llos factores maternos que se asociaron con mayor frecuencia a esto fueron los menores de 20 años, madre estudiante, nivel de escolaridad primario y la primiparidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Aleitamento Materno , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 176-183, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299584

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica sobre aspectos de la educación en salud con el objetivo de proveer estrategias y procedimientos metodológicos al médico y enfermera de la familia, que les permitan mejorar la efectividad de los mensajes de salud y emplear métodos de autorregulación para la adquisición de conductas protectoras y la modificación de hábitos saludables. Se analizan las nuevas concepciones de la comunicación y su utilización en los marcos del modelo sanitario de la competencia, se valoran las habilidades sociales que debe desarrollar y emplear el agente sanitario, estrategias que faciliten comprensión de los mensajes de salud, la utilización del consejo sanitario y se brinda la metodología para emplear el modelo proceso de adopción de precauciones. Se concluye que educación efectiva en salud no es informar, es necesario propiciar autocontrol con premisas económico-sociales para la salud pública


Assuntos
Comunicação , Educação em Saúde , Promoção da Saúde , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(1): 7-15, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273638

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para determinar las diferencias de género en cuanto a características biosociales, roles productivo, reproductivo, comunitario y aspectos que afectan la salud. La muestra fue de 150 hombres y 150 mujeres, con relación matrimonial entre sí, a los cuales se les aplicó una encuesta. Los principales resultados arrojaron que el 39,3 porciento de las mujeres estaban sin ocupación laboral, los hombres tenían mayor ingreso salarial, satisfacción laboral, posibilidades de superación; las mujeres ejecutaban generalmente las labores domésticas y la planificación de la economía familiar, así como participaban en mayor medida que los hombres en actividades religiosas, y eran víctimas de maltratos físicos, psicológicos o sexuales más frecuentemente. Se concluyó que en el rol reproductivo hubo iniquidad de género desfavorable al sexo femenino, en el rol productivo hubo iniquidad de género favorable a los masculinos, en el rol de gestión comunitario hubo predominio de equidad genérica y la mujer tuvo un número mayor de variables que afectan su salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Identidade de Gênero , Nível de Saúde
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(3): 236-242, mayo-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628992

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 402 personas que acudieron a la consulta de planificación familiar ubicada en el área del Policlínico "Santos Suárez" en un período de 2 años desde 1993, con el objetivo de identificar algunos aspectos relevantes del trabajo en este servicio. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de una encuesta y de la historia clínica individual de cada paciente, sometiendo la información recogida al análisis porcentual. Los resultados mostraron que el 74,6 % de los usuarios de la consulta eran mujeres y sólo el 10 % de ellas acudió acompañada por su pareja, la mayoría de los hombres que asistieron no mostraron ningún interés por participar en la elección del método anticonceptivo. Los métodos anticonceptivos más indicados en consulta fueron los ACO y los DIU con 44 y 33,7 % respectivamente y la causa más frecuente de abandono de éstos fue el sangramiento.


A retrospective descriptive study of 402 persons who attended the family planning office located in the health area of the "Santos Suárez" Polyclinic during 2 years, starting from 1993, was conducted aimed at identifying some important aspects of the work carried out in this service. Data were obtained from a survey and from each patient’s medical history. The percentage analysis was applied to the collected information. The results showed that 74.6 % of those who visited the office were women, and that only 10 % of them went with their husbands. Most of men showed no interest in participating in the election of a contraceptive method. The most recommended contraceptive methods were the oral contraceptives and the intrauterine devices with 44 and 33.7 %, respectively. Bleeding was the most frequent cause to stop their use.

14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(2): 165-170, mar.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628975

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo en 3 consultorios del área del Policlínico "Santos Suárez" en el año 1996 con el objetivo de determinar la incidencia de cáncer de mama y la utilización de métodos de detección precoz. Se informa que la muestra estuvo constituida por 600 mujeres mayores de 20 años seleccionadas al azar a las cuales se les hizo el pesquisaje y se les aplicó una encuesta. Se encuentra que la incidencia de cáncer mamario fue del 3 %. El 22,5 % de las mujeres se clasificaron como de alto riesgo de padecer el cáncer y el 83,3 % de los cánceres mamarios se detectaron en mujeres con alto riesgo y más de 50 años. Se señala que el 58,2 % de la muestra no conoce el autoexamen de mama y el 64 % no lo practica. Al 45,1 % de las mujeres nunca se le había realizado el examen clínico de las mamas.


A descriptive study of 3 physicians'offices from Santos Suárez polyclinic was carried out in 1996 aimed at determining the incidence of breast cancer and the use of early diagnosis methods. It is stressed that 600 randomly chosen women over 20 were included in the sample, who were screened and applied a survey. The breast cancer incidence rate was 3 %. 22.5 % of sampled women was clasified as high breast cancer risk subjects whereas 83.3 % of detected breast cancer was found in high risk women over 50. 58.2 % of them has no idea about the breast self-examination and 64 % does not put it into practice. 45.1 % of women has never been breast-screened before.

15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(1): 15-21, ene.-feb. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628955

RESUMO

Se realiza un estudio explicativo para determinar la frecuencia de las disfunciones sexuales y algunos de los factores biológicos, psicosociales, culturales y ambientales asociados con la aparición de éstas en el período de 1 año, a partir de agosto de 1993 en Alamar. Se expresa que la muestra está compuesta por 48 mujeres mayores de 15 años, un grupo de estudio de 24, e igual cantidad de controles. Se les aplica una encuesta de 30 preguntas, cuyos resultados se muestran en 5 tablas y se utiliza el cálculo porcentual para estimar la frecuencia y odds ratio con intervalo de confianza al 95 %, para valorar fuerza de asociación entre las variables. Se encuentra que las difunciones sexuales femeninas de mayor frecuencia son el deseo sexual inhibido y la anorgasmia, que las variables ingestión de fármacos, ausencia de salud física, poco deseo sexual, comunicación deficiente de pareja y no recibir educación sexual, son factores de riesgo que están fuertemente asociados con la aparición de disfunciones sexuales en nuestras mujeres y tienen relación causal con ellas. Se señala que los factores ambientales no se asocian con la aparición de disfunciones sexuales.


An explanatory study was conducted to determine the frequency of sexual dysfunctions and some of the biological, psychosocial, cultural and environmental factors associated with the appearance of these disorders from August, 1993, to August, 1994, in Alamar. The sample was composed of 48 women over 15, a case-base study consisting of 24 women, and the same number of controls. A survey with 30 questions was applied and the results were shown in 5 tables. Percentage was calculated to estimate the frequency and odds ratio with a confidence interval at 95 % so as to assess the force of association among the variables. It was found that the most frequent female sexual dysfunctions are the inhibited sexual desire and the anorgasmy, and that drug taking, the absence of physical health, the defficient communication with their partners, the little sexual desire, and the lack of sexual education are risk factors which are strongly associated with the appearance of sexual dysfunctions among our women and have a causal relationship with them. It is stressed that the environmental factors are not connected with the appearance of sexual dysfunctions.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA