Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(2): 72-6, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125338

RESUMO

Nuestro propósito fue investigar la prevalencia aproximada del Pityrosporum ovale (PO) en el cuero cabelludo de población sana en diferentes grupos etarios. Se estudiaron 6 grupos desde RN hasta adultos de más o menos 20 personas cada uno, a los que se les tomó muestra de escamas de cuero cabelludo y se hizo cultivo especial para PO. En total se estudiaron 133 casos, encontrando diferentes positividades a distintas edades. En el grupo de RN no se cultivó PO, el cual se empieza a aislar desde la edad lactante. En los escolares y adolescentes se encontró positividad más alta (86% y 60% respectivamente). Estos resultados nos dan información para futuros estudios de prevalencia en nuestra población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Malassezia/isolamento & purificação , Couro Cabeludo/microbiologia , Dermatite Atópica/epidemiologia , Tinha Versicolor/epidemiologia
3.
Rev. méd. Chile ; 118(12): 1393-1400, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96892

RESUMO

Salmonella isolates from 3920 patients with typho8id fever form 2 years in Santiago wetre analyzed to determine the frequency of association with S paratyphi B infection. This was demonstrated in 18.8% of subjects in both areas, a figure significantly higher than the 8-10% previously reported. the association S paratyphi B was higher for females, especially for the younger age agrupo. These findings suggest an infectious agentgender-age interaction which may explain the discrepancy with previously report rates of infection. Their possible relation to the chronic salmonella carrier state and association with biliary tract lithiasis and cancer is discussed


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Salmonella paratyphi B/patogenicidade , Febre Paratifoide/epidemiologia
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(1): 15-20, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90210

RESUMO

Las fiebres tifoidea y paratifoidea son consideradas clínica y epidemiológicamente casi una misma entidad. Sin embargo, para estudios clínico-epidemiológicos, en particular los dirigidos a estudios inmunogenéticos sobre la relación huésped-agente, estas salmonellas deben ser consideradas como diferentes. Este estudio fue hecho para estudiar posibles cambios en el comportamiento de la Salmonella paratyphi B (SPTB) luego de haber sido introducida la cepa viva de la vacuna oral Ty21a en el Area Norte de Santiago. Se revisaron los resultados de hemo y mielocultivos del Laboratorio de Microbiología del Hospital Roberto del Río hechos durante 1983 y el período 1986-89. De 1.204 fiebres tíficas bacteriológicamente comprobadas, el 22,4% correspondieron a SPTB, lo cual fue una frecuencia inesperadamente más alta que las estimaciones anteriores (p < 0,02). En mujeres tíficas, la SPTB fue más frecuente que en varones (p < 0,02). En 697 niños seleccionados por ser residentes del Area Norte, la SPTB fue dos veces más la causa de la enfermedad que en varones de la misma edad (p < 0,009). Se comenta estos resultados teniendo en cuenta que la portación crónica de salmonelas tíficas afecta principalmente a mujeres (5,5: 1). Los resultados no permiten establecer el papel de vacuna oral en los fenómenos descritos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Febre Paratifoide/epidemiologia , Salmonella paratyphi B/patogenicidade , Chile , Fatores Sexuais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA