Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 37(2): 175-183, abr.-jun. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-888457

RESUMO

Resumen Introducción. La Red Nacional de Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud reportó que durante 2014 se realizaron en Colombia 1.059 trasplantes de órganos, de los cuales 761 fueron de riñón y, de estos, 643 (84,5 %) correspondieron a órganos provenientes de cadáveres. Objetivo. Describir las características sociodemográficas de los pacientes con trasplante renal y los resultados en términos de supervivencia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional y retrospectivo de cohorte mediante el análisis de la base nacional de datos de receptores de trasplante renal. Se estimó la supervivencia global con el método de Kaplan-Meier, se compararon las curvas según sexo, edad, tipo de donante, tipo de régimen de afiliación al sistema de salud y tiempo en lista de espera mediante la prueba de hipótesis de Mantel-Cox (log rank) y una regresión de Cox. Resultados. De los 3.980 pacientes incluidos en el estudio, 338 fallecieron según el Registro Único de Afiliados. Con una mediana de seguimiento de 49 meses, la supervivencia global fue de 6,35 años (IC95% 6,30-6,40), la supervivencia al año del trasplante fue de 97,2 %, a los tres años, de 93,2 %, y a los cinco años, de 90,8 %. La supervivencia fue mayor en los pacientes menores de 50 años receptores de trasplante con donante vivo y con menos de seis meses en lista de espera. Conclusiones. Los resultados reflejaron el panorama de los pacientes con trasplante renal en el país en términos de supervivencia, lo cual sirve de base para estudios prospectivos con seguimiento estricto.


Abstract Introduction: The Red Nacional de Donación y Trasplantes of the Colombian Instituto Nacional de Salud reported that in 2014, 1,059 organ transplants were performed, of which 761 were kidney transplants, and 643 (84.5%) of these were from cadaveric organ donors. Objective: To describe the socio-demographic characteristics of patients who received renal transplants, as well as their outcomes in terms of survival. Materials and methods: National kidney transplants were analyzed through an observational retrospective cohort study. Overall survival was estimated using the Kaplan-Meier method. The survival curves by sex, age, type of donor, type of insurance, and time on the waiting list were compared utilizing the log rank hypothesis and a Cox regression. Results: A total of 3,980 patients were included, of whom 338 died according to the Registry of Affiliates. The median follow-up time was 49 months, overall survival was 6.35 years (95% CI: 6.30 to 6.40), the one-year survival following transplantation was 97.2%, the three-year survival, 93.2%, and the five-year survival, 90.8%. The survival rate was higher in patients under 50 years of age, receptors of living donor transplants, and with less than six months on the waiting list. Conclusions: The results obtained serve as the basis for future studies with strict monitoring of survival among kidney transplant recipients in Colombia.


Assuntos
Humanos , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Rim/cirurgia , Doadores de Tecidos , Sistema de Registros , Estudos Retrospectivos , Listas de Espera , Transplante de Rim/métodos , Colômbia , Rim/fisiopatologia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 35(3): 306-313, jul.-sep. 2015. graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765459

RESUMO

Introducción. En los últimos años las muertes relacionadas con accidentes de tránsito han aumentado a nivel mundial; durante 2007, la tasa de mortalidad en Colombia fue de 11,7 por 100.000. Objetivo. Describir la tendencia de las muertes causadas por tránsito en niños menores de cinco años para brindar información de soporte a las acciones de prevención, control e intervención. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal descriptivo de las muertes en niños menores de cinco años registradas en las estadísticas vitales del 2005 al 2009 bajo las causas correspondientes a los códigos V000 al V999 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión. Se hizo un análisis descriptivo, se calcularon las tasas con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y se establecieron los niveles de riesgo por departamentos y municipios (percentiles) y por conglomerados. Se utilizaron los programas Excel ® , PASW statistics18 ® y EpiInfo ® , para levantar los mapas. Resultados. Se presentaron 713 muertes por lesiones debidas a accidentes de tránsito (0,8 % de ellas en el grupo de edad del estudio); el promedio anual fue de 142,6 (pasó de 159 en 2005 a 136 en 2009). La tasa nacional fue de 3,3 por 100.000, siendo mayor en niños entre uno y cuatro años de edad (3,5 por 100.000) que en el grupo de menores de un año (2,6). La mayor proporción de eventos ocurrió en enero (9,7 %) y julio (10,6 %) y durante los fines de semana (16 %), y fue más elevada en niños. Los departamentos de Meta, Boyacá, Arauca, Norte de Santander y Cundinamarca superaron la tasa nacional. De los 292 conglomerados establecidos (26 % de los municipios), se mantuvieron estables Armenia, Bogotá, Buenaventura, Cúcuta, Medellín, Pereira, San Andrés de Tumaco, Tunja y Villavicencio. Conclusiones. Los niños fueron el grupo más afectado, y los casos aumentaron en épocas en que no estaban en la escuela, tendencia que se acentuó en zonas turísticas y comerciales.


Introduction : Road traffic deaths have increased during the past years worldwide. During 2007, the mortality due to road traffic accidents in children under the age of five was 11.7 per 100,000 in Colombia. Objective: To describe the trend of road traffic deaths in children under the age of five in Colombia from 2005 to 2009. Materials and methods: We conducted a cross - sectional study of death certificates in children under the age of five as registered in the official vital statistics records from 2005 to 2009 (ICD-10, codes V000-V999). We made a descriptive analysis, calculated mortality rates based on projections by the National Administrative Statistics Department and we established risk levels by provinces and municipalities (percentiles), as well as by conglomerates using Excel ® , PASW statistics18 ® and EpiInfo ® for the maps. Results: All in all, 713 road traffic deaths occurred from 2005 to 2009 in children under the age of five corresponding to 0.8% of total deaths in that age group. The total number of road traffic deaths decreased from 2005 (159 deaths) to 2009 (136 deaths). The mean national death rate due to road traffic accidents was 3.3 per 100,000 with a higher rate among one to four year-old children (3.5/100,000) compared to children under the age of one (2.6/100,000). The highest prevalence of road traffic deaths was observed in January (9.7%) and July (10.6%). The provinces with the highest road traffic death rate were Meta, Boyacá, Arauca, Norte de Santander and Cundinamarca. Conclusions: Children were the group mostly affected by the event, which increased during school holidays and was more pronounced in tourist and commercial areas.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Acidentes de Trânsito/mortalidade , Estações do Ano , Acidentes de Trânsito/prevenção & controle , Prevalência , Estudos Transversais , Colômbia
3.
Acta méd. colomb ; 34(4): 164-168, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544062

RESUMO

La neumonía asociada a ventilación mecánica es la infección nosocomial que se desarrolla después de 48 horas de estar intubado y sometido a ventilación mecánica. Se identificaron los factores asociados con neumonía asociada a ventilación mecánica en el ingreso a la unidad de cuidado intensivo, en el periodo de junio de 2007 a junio de 2008. Se diseñó un estudio de casos y controles a partir de la revisión de historias clínicas, del registro diario de vía aérea artificial y ventilación mecánica. Se creó una base de datos en Excel, seleccionando 32 casos y 64 controles mediante apareamiento por fecha de intubación orotraqueal.Las variables con valores de p entre 0,001 y 0,200 fueron seleccionadas para el análisis de regresión logística, encontrando relación con el ingreso en la noche AOR= 6,02 por ciento 1,76-20,57), intubación en urgencias AOR= 3,79 (IC95 por ciento 1,11-12,99), más de una intubación AOR= 5,81 (IC95 por ciento 1,36-24,91) y transporte fuera de la UCI AOR= 5,13 (IC95 por ciento 1,72-15,26). Los resultados permitirán desarrollar medidas para la prevención del evento, el uso adecuado de los recursos asistenciales, el seguimiento y la evaluación en el cumplimiento de las guías de manejo en la unidad, así como la reducción de los costos y la estancia hospitalaria.


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Pneumonia , Respiração Artificial , Fatores de Risco
4.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 547-564, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422524

RESUMO

Introducción. Desde el 2003, en Colombia se desarrolla el Proyecto Nacional de Reducción de la Transmisión Madre Hijo de VIH, cuyo objetivo es prevenir la transmisión vertical de VIH mediante la incorporación de la prueba voluntaria de VIH durante el control prenatal, el tratamiento y la profilaxis antirretroviral en la gestante infectada y el niño expuesto, el parto por cesárea y la sustitución de la leche materna. Objetivo. Describir los resultados de la implementación de la estrategia de prevención de la transmisión madre hijo 2003-2005. Materiales y métodos. Se hizo el estudio descriptivo de la cobertura alcanzada, la probabilidad de transmisión vertical y los factores asociados y prevalencias registradas en cada departamento. Se exploró la probabilidad de transmisión según tratamiento y se identificaron las diferencias por regiones. Resultados. El proyecto se implementó en 757 municipios (68 por ciento), en los cuales se realizó la prueba de VIH a 200.853 gestantes, y se detectaron 377 infectadas (0,19 por ciento en la región Caribe, en Quindío y en Santander. Se completó el seguimiento a 285 mujeres y sus hijos, y se registraron 12 casos en niños. La probabilidad de transmisión con el suministro oportuno del protocolo (n=170) fue de 1,78 por ciento(IC95 por ciento: 0,37 a 5,13 por ciento). Los factores relacionados con la transmisión fueron: carga viral inicial mayor de 10.000/mm3, ausencia de control prenatal y captación tardía en el embarazo. No se encontraron diferencias estadísticas entre los esquemas antirretrovirales utilizados. La región Caribe tuvo menor cobertura del control prenatal py mayor captación tardía. Conclusiones. La reducción de la transmisión madre hijo de VIH es una intervención preventiva eficaz que favorece el fortalecimiento de los servicios de control prenatal. El sostenimiento de la estrategia con cobertura nacional debe ser una meta de los gobiernos nacional y regionales y de las entidades aseguradoras


Assuntos
Humanos , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Infecções por HIV/epidemiologia , Infecções por HIV/transmissão , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Colômbia , Cuidado Pré-Natal , Diagnóstico Pré-Natal
5.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 3(1): 85-91, jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635821

RESUMO

El quehacer del profesional de la medicina ha evolucionado de tal manera que progresiva-mente se ha ido incorporando a otros campos del conocimiento y a otros desempeños, entre ellos la investigación comunitaria, el desarrollo de programas para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la administración pública, el desarrollo sostenible y la construcción de políticas públicas. Ese desempeño, sumado a su labor como clínico, se enmarca en la situación actual del país con crisis gubernamental, institucional y social; con descenso ostensible de la calidad de vida, a pesar del aumento en su cantidad (esperanza de vida), y ensanchamiento de la brecha de pobreza y de las iniquidades; con debilitamiento de la familia; con generalización del conflicto arma-do; con persistencia de otras formas de violencia; con dificultades en el acceso a los servicios, y con enfermedades endémicas y emergentes.


The work of the medical professional has evolved in such a way that he/she has been progressively incorporated into other fields of knowledge and other activities, including community research, development of programs for health promotion and disease prevention, public administration, sustainable development and the construction of public policies. This performance, added to his work as a clinician, is framed in the current situation of the country with governmental, institutional and social crisis; with ostensible decrease in the quality of life, despite the increase in its quantity (life expectancy), and widening of the poverty gap and iniquities; with weakening of the family; with generalization of armed conflict; with persistence of other forms of violence; with difficulties in access to services, and with endemic and emerging diseases


Assuntos
Humanos , Faculdades de Medicina , Ciências da Saúde , Política Pública , Estudantes de Medicina , Criança , Desenvolvimento Sustentável , Promoção da Saúde
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 68-81, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411280

RESUMO

El VIH/SIDA afecta cada vez más a las mujeres, lo que aumenta la posiblidad de transmisión perinatal. La detección temprana del VIH mediante el acceso a la consejería y prueba voluntaria durante el control prenatal facilitan el tratamiento anti-retroviral oportuno que disminuye la transmisión durante el embarazo y el parto, y en el puerperio, asociado a la lactancia materna. En la presente revisión se condensan los principales aspectos del manejo de la infección materna con VIH y del recién nacido expuesto. La aplicación de un protocolo integral de atención facilita la disminución de la transmisión a niveles menores de 2 por ciento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Transmissão de Doença Infecciosa , HIV , Cuidado Pré-Natal , Diagnóstico Pré-Natal , Colômbia
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 279-286, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398077

RESUMO

Objetivo: describir la incidencia de los trastornos hipertensivos del embarazo en Villavicencio (Colombia) y las características que pueden relacionarse con la hospitalización materna y las complicaciones. Materiales y métodos: registro prospectivo de embarazadas hipertensas, mediante búsqueda activa. se registraron las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento; los datos son comparados con información institucional de la población de embarazadas atendidas en el periodo de estudio. Las participantes del grupo de hipertensas fueron clasificadas con base en la ausencia o presencia de complicaciones y hospitalización materna. Se hizo comparación de los grupos mediante análisis univariado y regresión logística múltiple. Resultados: la incidencia de trastornos hipertensivos del embarazo fue de 5,2 (IC95 por ciento: 4,2 - 6,3 por ciento). La edad y el número de gestaciones entre las hipertensas y la población total de embarazadas, no mostraron diferencias. Se encontraron mayores porcentajes de parto pretérmino, parto intervenido y peso inferior a 2.500 gr en el grupo de hipertensas. El 53,2 por ciento de los casos se clasificaron como complicados, el 15,4 por ciento de ellos no recibió un tratamiento específico. Se encontró asociación entre más de 4 días de hospitalización materna con proteinuria grave y epigastralgia. El parto pretérmino y la proteinuria leve fueron predictores de complicaciones. La epigastralgia fue pronóstico para complicación con una razón de probabilidades positiva de 2,29 y negativa de 0,51, índice de Youden de 0,53. Conclusiones: la hipertensión en el embarazo posee alto impacto en la salud materna y perinatal. Se sugiere fortalecer las medidas de prevención, diagnóstico y los recursos para tratamiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Eclampsia , Pré-Eclâmpsia , Complicações na Gravidez , Proteinúria , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA