Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
In. Machado Rodríguez, Fernando; Cluzet, Óscar; Liñares Divenuto, Norberto Jorge; Gorrasi Delgado, José Antonio. La pandemia por COVID-19: una mirada integral desde la emergencia del hospital universitario. Montevideo, Cuadrado, 2021. p.192-203, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1344085
2.
Rev. chil. urol ; 73(2): 145-148, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547821

RESUMO

Los sarcomas vesicales primarios son tumores extremadamente raros, constituyendo menos del 1 por ciento de todos los tumores primarios de vejiga, con casos reportados esporádicamente. El embarazo trae consigo un problema complejo a cualquier patología urológica, especialmente oncológicas. Presentamos el primer caso publicado de sarcoma de vejiga en una mujer embarazada chilena de 28 años de edad, que dio a luz un recién nacido sano, además de una revisión de la literatura al respecto.


Primary bladder sarcomas are extremely rare tumors, representing less than 1 percent of the primary tumorsof bladder, being reported sporadically. Urologic problems become more complex to treat during pregnancy, especially oncologics diseases. We present the first known case of bladder sarcoma diagnosed in a pregnant 28 years old Chilean. Areview of literature was performed.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Complicações Neoplásicas na Gravidez/cirurgia , Complicações Neoplásicas na Gravidez/patologia , Leiomiossarcoma/cirurgia , Leiomiossarcoma/patologia , Neoplasias da Bexiga Urinária/cirurgia , Neoplasias da Bexiga Urinária/patologia , Resultado da Gravidez
3.
Rev. chil. urol ; 72(3): 283-288, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545988

RESUMO

La disfunción eréctil puede ser una de las manifestaciones de enfermedad vascular generalizada, caracterizada por disfunción endotelial. Las estatinas pueden mejorar la función endotelial, incluso antes de alterar el perfil lipídico. Objetivo: Evaluar la mejoría de disfunción eréctil con atorvastatina en pacientes que no respondieron inicialmente a sildenafil. Material y métodos: Estudio controlado, placebo, randomizado, doble ciego, en el cuál se incluyeron hombres con disfunción eréctil moderada a severa, apesar de un esquema adecuado de Sildenafil. Se definió disfunción eréctil con un cuestionario auto administrado, score < o = a 16, según el Indice Internacional de Función Eréctil. La mejoría en el score de disfunción eréctil con Sildenafil fue reevaluada a los 6 y 12 semanas de tratamiento con Atorvastatina (80mg/día) v/s placebo. Resultado: Se incluyeron 18 hombres (edad media de 62 +/-12 años), con un score medio de 7.9 +/-5.8 y una duración media de la disfunción eréctil de 5.2 años. El tratamiento con Atorvastatina disminuyó el colesterol LDL en un 39 por ciento y resultó en una mejoría en el score de 7.6 (p < 0.05) con Sildenafil; este efecto se mantuvo por 6 semanas. El grupo placebo si bien logró mejoría en el score, esta no tuvo significación estadística. Conclusión: El tratamiento con Atorvastatina mejora la función sexual y la respuesta a sidenafil oral en hombres que no respondieron inicialmente al tratamiento con Sildenafil. Los resultados de este estudio avalan la hipótesis de que la disfunción vascular endotelial contribuye a la disfunción eréctil en pacientes no respondedores a Sildenafil.


Introduction: Erectile dysfunction (ED) may be one manifestation of a generalized vascular disordercharacterized by endothelial dysfunction. Statins may improve endothelial function, even before modifying the lipid profile. Objective: We sought to determine whether the addition of a statin would improve ED in men who initially responded poorly to sildenafil. Methods: Men with moderate to severe ED despite an adequate sildenafil trial were enrolled in this randomized, double-blind, placebo-controlled pilot study. ED was defined using a validated self-administered questionnaire as a score of <16 on the International Index of Erectile Function (erectile function domain score range of 6-30). Improvement in ED score withsildenafil and atorvastatin (80 mg daily) versus sildenafil and placebo was reassessed at 6 and 12 weeks of treatment. Results: Eigthteen men (mean age 62 +/- 12 years) with a mean domain score of 7.9 +/- 5.8 anda mean duration of ED of 5.2 years were enrolled in the study. Treatment with sildenafil and atorvastatin decreased mean low-density lipoprotein cholesterol by 39 percent and resulted in an improvement in erectile function domain score of 7.6 (P < 0.036). This effect was observed at 6 weeks of treatment. The increase in domain score in the sildenafil and placebo group was not statistically significant. Conclusions: Addition of atorvastatin to oral sildenafil significantly improves ED in men who initially responded poorly to sildenafilalone. The results of this pilot study supports the hypothesis that vascular endothelial dysfunction contributesto ED in sildenafil nonresponders and deserves further testing in a large clinical trial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Disfunção Erétil/tratamento farmacológico , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases/uso terapêutico , Pirróis/uso terapêutico , Ácidos Heptanoicos/uso terapêutico , Vasodilatadores , Endotélio Vascular/fisiopatologia , Método Duplo-Cego , Piperazinas , Purinas , Sulfonas
4.
Anest. analg. reanim ; 17(1): 20-29, ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411011

RESUMO

Introducción: En repetidos estudios internacionales los anestesiólogos se presentan como población de riesgo para el abuso del consumo y la adicción a drogas psicoactivas. Nuestro objetivo fue realizar un estudio piloto sobre el posible problema en Uruguay comparando anestesiólogos e internistas. Material y método: Se realizó una encuesta anónima y simultánea que exploraba el consumo de tabaco, alcohol, tranquilizantes, anfetaminas, opiaceos y cocaína. Resultados: 26 por ciento (n=29) de los anestesiólogos respondió afirmativamente al menos una de las preguntas dirigidas a explorar el abuso de alcohol, con una diferencia estadísticamente significativa con los médicos internistas (8 por ciento n=11). La posibilidad, de uso problemático del alcohol estuvo presente en 13 por ciento de los médicos anestesiólogos y en 7 por ciento de los internistas. Los otros consumos mostraron tendencia a ser mayores entre los anestesiólogos. Conclusiones: Nuestra investigación sugiere que existen en Uruguay mayores problemas de alcoholismo y consumo indebido de otras sustancias psicoactivas entre anestesiólogos comparados con internistas. Este estudio debe ser el inicio de una aproximación orgánica e interdisciplinaria al problema.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Alcoolismo , Médicos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Anestesiologia , Medicina Interna , Uruguai
5.
Rev. méd. Urug ; 11(3): 176-86, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203530

RESUMO

Objetivos: 1) estudiar la prevalencia de problemas psicosociales entre los pacientes internados en servicios de medicina de un hospital general. 2) Comparar el diagnóstico de problemas psicosociales realizado por un equipo médico-psicológico en entrevistas breves de 20 minutos con el efectuado por el médico tratante y por la enfermera. Se estudiaron 54 pacientes internados en una sala de hombres y una sala de mujeres de cada uno de los tres servicios de medicina del hospital Universitario; se entrevistó a sus médicos tratantes y a las enfermeras a cargo de estos pacientes. En los resultados se destaca una población con promedio de edad de 57 años; con un elevado porcentaje de solteros, divorciados y viudos y 82 por ciento de afecciones crónicas. 88 por ciento de la población presenta algún tipo de problema psicológico; 76 por ciento algún tipo de problema sociofamiliar y 42 por ciento algún tipo de problema asistencial. La identificación de problemas del paciente realizada por médico tratante y enfermera es numéricamente menor que el realizado por el equipo médico psicológico en los ejes psicológicos y sociofamiliar. En cambio parecen ser más sensibles para la identificación de problemas en el eje asistencial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Problemas Sociais/psicologia , Pacientes Internados/psicologia , Pacientes Internados/estatística & dados numéricos , Enfermeiras e Enfermeiros , Corpo Clínico Hospitalar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA