Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
2.
Brasília; Ministério da Saúde; dez. 2021. 49 p. ilus.
Não convencional em Português | SDG, LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-1370216

RESUMO

Neste documento apresentamos a síntese dos debates realizados durante os Diálogos Regionais sobre Frutas, Legumes e Verduras, uma série de cinco encontros, um para cada macrorregião do Brasil, que tiveram como objetivo o compartilhamento de experiências inovadoras que fortalecem a produção, o abastecimento e o consumo de frutas, legumes e verduras (FLV). Nestas oportunidades foram apresentadas as particularidades de cada região em relação aos desafios e oportunidades para a formulação e implementação de políticas e ações que promovem a saúde, a alimentação adequada e saudável e fortalecem os sistemas alimentares saudáveis, justos e sustentáveis. Os eventos ocorreram entre os dias 24 de agosto e 14 de setembro de 2021 como parte das ações brasileiras para o Ano Internacional das Frutas, Legumes e Verduras, instituído pela Assembleia Geral das Nações Unidas. Os Diálogos Regionais foram organizados pelo Ministério da Saúde, por meio da Coordenação-Geral de Alimentação e Nutrição e do Instituto Nacional de Câncer, em parceria com o Centro de Excelência contra a Fome do Programa Mundial de Alimentos (WFP), a Organização Pan-Americana da Saúde e a Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (United Nations Food and Agriculture Organization ­ FAO), além de contar com apoio dos Conselhos de Segurança Alimentar e Nutricional (CONSEAs), das Câmaras Intersetoriais de Segurança Alimentar e Nutricional (CAISANs) e das instituições brasileiras de nível superior. Para cada Diálogo Regional foram convidados representantes de governos locais, sociedade civil, pesquisadores, além dos parceiros já citados, que se propuseram a apresentar e debater estratégias que estimulam a cooperação horizontal para a implementação de uma agenda coordenada em prol da alimentação saudável, com especial atenção a FLV, e que seja capaz de atuar sobre os desafios impostos à conjuntura. Mesmo no contexto da pandemia de covid-19, foram apresentadas soluções exitosas para fortalecer todas as etapas, da produção ao consumo e, com isto, promover a saúde e a alimentação adequada e saudável. Os tópicos que constituem este documento são, portanto, uma síntese do conteúdo apresentado nos eventos, refletindo uma diversidade de pontos de vista, experiências profissionais e acúmulo teórico, que servirão como base para a elaboração de recomendações nacionais para avanço da agenda. Todos os Diálogos Regionais podem ser acessados aqui. Os eventos também fomentaram inscrições no Laboratório de Inovação: Incentivo à produção, à disponibilidade, ao acesso e ao consumo de frutas, legumes e verduras, cujo objetivo foi identificar, selecionar e divulgar experiências inovadoras desenvolvidas no Brasil que respondem a alguns desafios da agenda nos territórios e que podem ser utilizadas para apoiar a elaboração de políticas setoriais e intersetoriais e para o desenvolvimento de estratégias associadas à agenda de FLV. Espera-se que os desafios e as possibilidades apresentadas neste documento contribuam para a formulação e implementação de ações, programas e políticas públicas que efetivamente promovam a saúde e a segurança alimentar e nutricional da população.


Assuntos
Humanos , Educação Alimentar e Nutricional , Guias Alimentares , Agricultura Orgânica , Abastecimento de Alimentos/estatística & dados numéricos , Dieta Saudável/métodos , Abastecimento de Alimentos , Congressos como Assunto
3.
Washington; Organización Panamericana de la Salud; mar. 15, 2021. 7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1151054

RESUMO

La crisis del COVID-19 representa una amenaza para todos los componentes del sistema alimentario, poniendo en riesgo el bienestar nutricional de las poblaciones de los países de América Latina y el Caribe. La crisis amenaza la disponibilidad de alimentos y el acceso físico y económico a alimentos de calidad, lo que lleva a un mayor consumo de productos ultraprocesados ​​o preenvasados ​​y cambia los patrones de consumo hacia dietas menos diversificadas. La COVID-19 presenta un mayor riesgo en personas con obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Además, el acceso a los servicios relacionados con la nutrición, incluidos los exámenes de detección, el tratamiento y el asesoramiento, también está en riesgo en esta crisis. La OPS se ha unido al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para emitir una "Declaración conjunta sobre nutrición en el contexto de la pandemia de COVID-19 - América Latina y el Caribe ", instando a todos los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad de donantes a proteger y priorizar el estado nutricional de todas las personas. La Declaración establece cinco acciones principales recomendadas.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/epidemiologia , Pobreza , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Pandemias/prevenção & controle , Desnutrição Aguda Grave/prevenção & controle , Proteção Social em Saúde
5.
Guatemala; CEPAL , PMA; Sep. 2020. 66 p. ilus, tab, graf. (DCE-225).
Não convencional em Espanhol | LILACS, REPincaP | ID: biblio-1367008

RESUMO

"La asociación entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y la Comisión Económica para América Latina yel Caribe (CEPAL) se remonta a 2005, cuando ambas organizaciones se unieron para desarrollar y aplicar la metodología del Costo del Hambre en la región de América Latina y el Caribe y luego en África. Esta vez, como resultado del aumento del sobrepeso y la obesidad, en un contexto en el cual todavía existe desnutrición, se amplió el modelo de análisis para medir el impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición. Inicialmente, se realizó un estudio piloto en México, Ecuador y Chile. Luego del estudio piloto, en esta segunda fase del estudio, y con el apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), se ha trabajado en Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana. Para el caso de Guatemala, en la dimensión incidental retrospectiva del modelo se estimaron efectos y costos que la malnutrición generó para el año 2018. En la dimensión prospectiva, los efectos y costos futuros resultantes de la malnutrición que afectó a la población guatemalteca en el año 2018 se proyectaron para el período 2019-2082. Se encontrará en su contenido una lista de los principales efectos y costos asociados a la desnutrición. Concluyendo que para el 2018 el costo de la doble carga de la malnutrición asciende a 12 034 millones de dólares, equivalentes al 16,3% del PIB. De éstos, 8 220 millones (poco más de dos tercios) son atribuibles a la desnutrición y 3 813 millones al sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, debido a que la desnutrición presenta en las últimas décadas una ligera tendencia a la baja (aunque sigue siendo alta), los costos futuros de la doble carga de la malnutrición serán atribuibles, principalmente, al sobrepeso y a la obesidad (aproximadamente un 88%) reflejando muy claramente el cambio en los perfiles


Assuntos
Desnutrição , Economia , Sobrepeso , Produto Interno Bruto , Obesidade , Desenvolvimento Econômico
6.
Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 22 noviembre 2016. 86 p. ilus, tab, graf. (DCE-157).
Não convencional em Espanhol | REPincaP, LILACS | ID: biblio-1358917

RESUMO

Documento técnico que presenta el resultado de un estudio que surge como una necesidad de país, ya que en Guatemala no existe información que permita evaluar la calidad de la dieta en términos cuantitativos para establecer la magnitud de las brechas de macro y micronutrientes y esta falta de conocimiento no permite la toma de decisiones que evite que se perpetúen las condiciones de un problema nutricional de gran severidad y trascendencia en la población más vulnerable. El estudio no experimental y descriptivo se realizó en el período de julio 2015 a mayo 2016, en una muestra aleatoria distribuida en cinco zonas geográficas del país. El resultado de este estudio permite conocer información sobre: el patrón alimentario; la cantidad y calidad nutricional de la ingesta de macro y micronutrientes de la dieta y la magnitud de las brechas nutricionales en la población de niños de 6 a 23 meses residentes de esas cinco zonas geográficas.


Assuntos
Transtornos da Nutrição do Lactente , Nutrientes , Micronutrientes , Dieta , Ingestão de Alimentos , Disparidades nos Níveis de Saúde
7.
Panama; OPS/OMS; 2013. 86 p. Tab. (DCE-205).
Não convencional em Espanhol | LILACS, REPincaP | ID: biblio-1361598

RESUMO

Este estudio se llevó a cabo en el Marco de la asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo para el período 2012-2015 entre el gobierno de Panamá y las agencias de cooperación del Sistema de Naciones Unidas. Es una herramienta importante y de gran valor para los evaluadores y gestores de riesgos involucrados con la seguridad alimentaria. Permite a los reguladores de seguridad de los alimentos de Panamá: Identificar alimentos o grupos de alimentos que deberían ser monitoreados Es una herramienta de manejo de riesgo para desarrollar prioridades para posibles intervenciones y recomendar si una acción de salud pública es necesaria o no. Sirve para identificar posibles tendencias en exposición dietética a sustancias químicas en la población general o en grupos específicos y evaluar la efectividad de decisiones sobre manejo de riesgo tomadas previamente. Es un complemento costo efectivo para otras actividades de inocuidad de alimentos.


Assuntos
Saúde Pública , Risco , Inquéritos e Questionários , Compostos Químicos , Dieta , Alimentos , Abastecimento de Alimentos
8.
La Paz; PMA; ago. 2011. 86 p. (Focalización, monitoreo y evaluación, 8).
Monografia em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-652831

RESUMO

La motivación del programa Mundial de alimentos ( PMA) de las naciones unidas por estudiar en mayor detalle la realidad del pueblo afroboliviano se remite al hecho de que, en temas de inseguridad alimentaria y de pobreza, los pueblos indigenas y afrodescendientes son precisamente los mas afectados.


Assuntos
Alimentos , Povos Indígenas , Saúde de Populações Indígenas , Áreas de Pobreza
9.
La Paz; PMA; feb. 2009. 30 p. tab, graf.(Sistema de Información Gerencial de Seguridad Alimentaria, 3).
Monografia em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-651476

RESUMO

Tiene el propósito de evidenciar los costos presentes y futuros de la desnutrición infantil y estimar el costo económico que implica asumir la consecuencia del mismo.


Assuntos
Desenvolvimento Infantil , Fome , Impactos da Poluição na Saúde , Distúrbios Nutricionais , Valor da Vida , Bolívia , Efeitos Psicossociais da Doença , Distúrbios Nutricionais , Economia
10.
La Paz; PMA; jun. 2007. 145 p. tab, graf.(Serie Investigación y Estrategia: Alimentación Escolar, 1).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-468654

RESUMO

La investigación que se presenta en esta publicación corresponde al tipo diagnóstico cualicuantitativo, de apertura a la definición y a la delimitación de observables empíricos. Las variables identificadas fueron: la cobertura, los objetivos, las modalidades y las características de desayuno escolar, así como los logros educativos y nutricionales, las perspectivas económicas-productivas y las dificultades relaciondas con la alimentación complementarira escolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Alimentação Escolar/normas , Alimentação Escolar , Dieta , Bolívia
11.
La Paz; PMA; jun. 2007. 90 p. tab, graf.(Serie Investigación y Estrategia: Alimentación Escolar, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-468655

RESUMO

Ampliar la cobertura de la alimentación escolar, espcialmente a los sectores más vulnerables de la población, con calidad y con una normativa definida, impulsando la salud nutricional y la producción local de alimentos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Alimentação Escolar/economia , Alimentação Escolar , Dieta , Bolívia
12.
La Paz; PMA; jun. 2007. 171 p. tab, graf.(Serie Investigación y Estrategia: Alimentación Escolar, 3).
Monografia em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-468656

RESUMO

Lograr una cobertura universal de la alimentación escolar en los niveles inicial y primario, prioritariamente en los sectores más vulnerables, con calidad y con una normativa definida, y como elemento impulsor de la producción local de alimentos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Dieta , Alimentação Escolar/economia , Alimentação Escolar/normas , Alimentação Escolar , Bolívia
14.
La Paz; DPDN; jun. 2002. 80 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-322448

RESUMO

El objetivo es combatir la inseguridad alimentaria y promover el desarrollo humano de los niños,niñas y adolescentes de y en la calle,basado en el fomento y apoyo a la construcción de sus proyectos de vida,en un contexto de igualdad de oportunidad para ambos sexos,favoreciendo su reinserción social


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Nutrição da Criança , Alimentos , Serviços de Saúde do Adolescente , Bolívia
15.
Quito; PMA; jun. 2002. 42 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-315435

RESUMO

Describe las diferentes acciones realizadas por el Programa Mundial de Alimentos conjuntamente con el gobierno, con el fin de aliviar las condiciones de alimentación en las diferentes localidades del país...


Assuntos
Equador , Dieta , Alimentação Escolar , Ciências da Nutrição
16.
La Paz; MSPS; 2001. 194 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOE | ID: lil-322249

RESUMO

La investigación se llevó a cabo en dos fases, entre agosto y septiembre de 2000, en 17 municipios de Bolivia, ubicados en diferentes regiones y departaentos del área endémica de esa enfermedad. En una primera parte de la presentación de los resultados se trabajo de manera particular por comunidades en cada uno de los municipios elegidos. Posteriormente se describe y analiza los conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones de los pobladores respecto al tema investigado, en seis capitulos relacionados a: riesgo, enfermedad, picadura y chagas. Los resultados de las entrevistas en profundidad a los lideres comunitarios e informantes clave, muestran cierta homogeneidad. Finalmente se presentan conclusiones generales y particulares de todos los aspectos de la investigación


Assuntos
Doença de Chagas , Pesquisa/tendências , Bolívia , Estudos de Casos e Controles , Epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico
17.
Managua; PMA; dic. 2000. 30 p. mapas, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-322031

RESUMO

Nicaragua es un paÝs de bajos ingresos y con un consumo promedio diario de calorÝas equivalente alrededor del 80 porciento del mÝnimo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El Ýndice del desarrollo humano es de 0.643 y Nicaragua ocupa el puesto 116° de un total de 174 paises. Según el informe sobre Desarrollo Humano, 2000, del PNUD. El Ýndice de desarrollo relativo al gÚnero (IDG) correspondiente al mismo perÝodos de 0,632. El presente documento constituye un perfil de la estrategia en el paÝs (PEP) de primera generación presentado a la junta. La devastación producida por el huracßn Mitch en 1998, inmediatamente despuÚs de una prolongada sequÝa ocasionada por el Niño, exige una estrategia orientada a recuperar y restablecer las zonas mßs afectadas a travÚs de un esfuerzo coordinado. El Ýndice de crecimiento demogrßfico del paÝs, del 2,72 porciento anual, es de los mßs altos de la región (vÚase el Cuadro 1 en el anexo I). Esto agrava los problemas existentes en materia de educación: el 29.8 porciento de los hombres y el 28.5 porciento de las mujeres mayores de 15 años son analfabetos (en las zonas rurales los Ýndices son del 46.6 porciento y del 45.9 porciento, respectivamente...


Assuntos
Fome , Estratégias de Saúde Locais , Nicarágua , Áreas de Pobreza , Saúde Pública , Projetos de Pesquisa
20.
s.l; PMA; 1988. 61 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-408903

RESUMO

Cuando se inició en 1977, este proyecto representabauna innovación para el PMA : reconocía, en forma explícita, a la mujer como productora económica, ademásde sus papeles maternos o reproductivos y, en consecuencia, preveía un sistema de formación capital mediante la venta subvencionada de productos de la ayudaalimentaria, en el marco de grupos organizados de mujeres, cuya inversión contribuiría a aumentar su capacidad productiva en términos de una mejor salud y de un mejor estado nutricional, asi como una mayor producción y un nivel más alto de ingresos...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Mães , Saneamento Rural , Planejamento Social , Planos e Programas de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA