Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. radiol ; 14(1): 1285-1295, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421013

RESUMO

Objetivos: (1) diseñar y evaluar una técnica de angiorresonancia 3D contrastada (ARM 3D) para el diagnóstico de la estenosis carotídea y compararla con la ecografía triplex (eco triplex) y la arteriografía por sustracción digital (ASD), esta última como estándar de referencia. (2) Evaluar la factibilidad de adicionar a la técnica anterior secuencias anatómicas y angiográficas del cerebro. Materiales y métodos: en 39 pacientes (78 carótidas) se estudió la bifurcación carotídea con ASD, angiorresonancia 3D con doble inyección y eco triplex. Se utilizó el método descrito en el estudio NASCET para cuantificar el grado de estenosis. Cada examen fue evaluado por observadores diferentes que no conocían el resultado de los otros métodos. Adicionalmente, se obtuvieron imágenes del cerebro y se describieron dichos hallazgos. Resultados: la angiorresonancia 3D con técnica de doble inyección detectó el 98 por ciento del grupo de carótidas clasificadas como normal-leves, el 83 por ciento de las estenosis moderadas, el 88 por ciento de las estenosis graves y el 100 por ciento de las oclusiones. Adicionalmente, dos errores diagnósticos (oclusiones falsas) de la ASD fueron identificados efectivamente por la ARM 3D. La eco triplex detectó el 92 por ciento del grupo normal-leve, el 33 por ciento de las estenosis moderadas, el 86 por ciento de las graves y todas las oclusiones encontradas con la ASD, pero la ecografía sobrestimó una estenosis leve a oclusión (falsa oclusión). La correlación estadística entre el estándar de referencia ASD y la ARM 3D fue buena a excelente, para los diferentes grados de estenosis (K>0,7 y K>0,9, respectivamente). En todos los pacientes se logró una evaluación adecuada del cerebro con resonancia. Conclusión: esta investigación sugiere que la ARM 3D con técnica de doble inyección tiene el potencial para remplazar la ASD en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad carotídea


Assuntos
Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Trombose das Artérias Carótidas/diagnóstico , Trombose das Artérias Carótidas
2.
Rev. colomb. radiol ; 12(2): 926-933, jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338128

RESUMO

La Resonancia Magnética ha surgido como un método confiable y eficaz para la evaluación de la patología cardíaca y de las grandes arterias. Las diferentes técnicas disponibles en el momento hacen de este examen una adecuada herramienta en el enfoque diagnóstico de los pacientes con enfermedad del sistema cardiovascular, que puede ser usada de manera complementaria a otros exámenes o de primera elección, según algunas indicaciones clínicas. En este estudio se revisan 7 casos representativos que se realizaron en nuestra institución, con anomalías congénitas cardíacas y de los grandes vasos. Se hace énfasis en la tónica del examen, así como también en los hallazgos más representativos


Assuntos
Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas , Cardiopatias Congênitas , Coração/embriologia , Coração , Ecocardiografia , Imageamento por Ressonância Magnética
3.
Rev. colomb. radiol ; 12(2): 934-937, jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338129

RESUMO

Se revisa la historia clínica y los hallazgos imaginológicos en un paciente con sintomatología urinaria por carcinoma de tipo escamocelular localizado en un divertículo vesical que fue estudiado con Urografía Excretora y Tomografía Computarizada (Helicoidal). Se revisa la presentación clínica, aspectos epidemiológicos y factores etiológicos asociados


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias da Bexiga Urinária
4.
Rev. colomb. radiol ; 12(1): 855-862, mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338133

RESUMO

El objetivo del siguiente trabajo es demostrar a través de una serie de 10 casos clínico-radiológicos las diferentes aplicaciones de la Resonancia Magnética en la patología pélvica femenina. La revisión del tema se hizo utilizando la modalidad de póster y las patologías se dividieron en 3 grandes grupos: -Aplicaciones de la RM en la patología útero-anexial benigna. -Aplicaciones de la RM en la paciente obstétrica. -Aplicaciones de la RM en la patología pélvica oncológica. Finalmente se realizó una discusión sobre las generalidades de la patología pélvica femenina y su enfoque por imagen, haciendo énfasis en la Resonancia Magnética, analizando sus indicaciones, principales hallazgos e implicaciones en el manejo de las pacientes con esta patología


Assuntos
Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Imageamento por Ressonância Magnética , Pelve
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA