Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 15(1)abr. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-619958

RESUMO

La tuberculosis (TB) es un gran problema de salud pública. La biología molecular ha aportado significativamente al estudio de la epidemiología de la TB a través de diversos métodos como el RFLP. Con ello se ha podido describir mejor los brotes epidémicos de TB, la dinámica de transmisión, el estudio de TB posprimaria, los factores de riesgo para TB en población general y en grupos vulnerables, la identificación de fuentes de contaminación en laboratorios u hospitales, la distribución geográfica de clones de Mycobacterium tuberculosis y la resistencia a medicamentos. En el Perú se han realizado diversos estudios moleculares para estudiar estos fenómenos epidemiológicos de TB, los que ayudarán a caracterizar con mayor precisión la situación de la TB en el país, proveyendo elementos clave para su control. Presentamos una breve revisión de cómo se ha estudiado molecularmente la TB en el Perú.


Tuberculosis (TB) is an important public health problem. Molecular biology has contributed to epidemiological study of TB through several methods, RFLP for example. As a result, it has been better descripted TB outbreaks, TB transmission dynamic, post primary TB studies, TB risk factors in general population and vulnerable groups, sources of contamination in labs or hospitals, geographic distribution of Mycobacterium tuberculosis clones and drug resistence. In Peru, there have been several studies to study of molecular epidemiology of TB. These help to characterize more accurately the situation of TB in our country. Through the provision of key information to its control.


Assuntos
Epidemiologia Molecular , Peru , Tuberculose , Tuberculose/epidemiologia
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(1): 30-5, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235946

RESUMO

Objetivos: Determinar la frecuencia de acumulación de la proteína p53 en biopsias de pacientes con cáncer pulmonar y encontrar su correlación con la edad y sexo del paciente, y el grado de diferenciación del tumor. Material y Métodos: Se estudió retrospectivamente 201 biopsias pulmonares fijadas en formol e incluidas en parafina, las cuales correspondieron a 87 adenocarcinomas, 88 carcinomas epidermoides, 15 carcinomas de células grandes y 11 carcinomas de células pequeñas. Se empleo el método inmunohistoquímico estreptavidinabiotina-peroxidasa con el anticuerpo DO-7 y un pretratamiento con microondas para recuperar los antígenos. Resultados: La frecuencia global de acumulación de p53 fue 59,7 por ciento y por tipo de tumor 63,2 por ciento, 55,7 por ciento, 73,3 por ciento, y 45,4 por ciento, respectivamente. Conclusiones: La acumulación de proteína p53 se correlacionó inversamente con el grado de diferenciación del tumor, y no se correlacionó con el sexo ni la edad de los pacientes.


Assuntos
Biópsia , Neoplasias Pulmonares , Proteína Supressora de Tumor p53 , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA