Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(5): 327-332, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464216

RESUMO

Si bien el púrpura trombocitopénico idiomático (PTI) es una patología poco frecuente, su importancia radica en que existe una alta morbimortalidad materno-fetal durante el embarazo, el parto y el puerperio. Es en el parto donde actualmente existe mayor controversia, con respecto a que vía es más recomendable, cesárea o vía vaginal. Nuestro propósito es acortar la brecha de la duda con respecto a ésta incógnita en base a la literatura disponible actualmente tanto a nivel nacional como internacional presentando una revisión bibliográfica sobre el PTI en el embarazo dando una pequeña reseña sobre la fisiopatología de ésta, diagnóstico y tratamiento, centrándonos en la controversia sobre que vía de parto es la más indicada. Se adoptó la estrategia de búsqueda desarrollada en la revisión electrónica de bases de datos, bajo criterios definidos que permitieron identificar los estudios con mejor evidencia posible. En nuestra búsqueda se encontraron 18 trabajos que cumplieran con nuestros criterios de búsqueda. En la literatura no encontramos un trabajo prospectivo randomizado con un buen grado de evidencia y fuerza que afirme una vía por sobre otra. Los trabajos encontrados corresponden a reportes de casos y guías de expertos que recomiendan un manejo por sobre otro. Podemos concluir que la vía del parto se definiría según condiciones obstétricas y no por el nivel de plaquetas fetales encontrados. Además, algunos de los procedimientos para determinar los niveles de plaquetas estarían relacionado a un mayor riesgo de morbimortalidad que la patología base.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Adulto , Humanos , Complicações Hematológicas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Hematológicas na Gravidez/fisiopatologia , Complicações Hematológicas na Gravidez/terapia , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/diagnóstico , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/fisiopatologia , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/terapia , Cesárea , Medicina Baseada em Evidências , Contagem de Plaquetas , Resultado da Gravidez , Parto Obstétrico
2.
Rev. chil. cir ; 55(6): 631-634, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394549

RESUMO

Introducción: Pese al avance en distintas áreas de la cirugía, la incidencia de evisceración no ha disminuido en la últimas décadas (0,5 por ciento a 3 por ciento), asociándose a una mortalidad de 15 a 43 por ciento. Objetivo: Conocer la incidencia de evisceración en el Servicio de Cirugía del Hospital Parroquial de San Bernardo, los factores predisponentes y la morbimortalidad de este evento, en relación a las laparotomías realizadas durante los últimos cinco años. Material y Método: Para cada paciente reoperado con diagnóstico de evisceración se consignaron factores de riesgo (según pauta), detalles del protocolo operatorio, días de hospitalización, necesidad de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), reoperación, mortalidad y morbilidad tardía. Resultados: en este período, de un total de 4.294 laparotomías, de urgencia y electivas, hubo 11 evisceraciones en 10 pacientes (0,26 por ciento). Los diez pacientes fueron sometidos a cirugía de urgencia por patología digestiva diversa. La distribución por sexo fue similar, edad promedio de 72 años (rango 55-98). Las evisceraciones se diagnosticaron en promedio al sexto día postoperatorio (rango3-11). La media de factores de riesgo por paciente, fue de 2,8. Un paciente falleció (mortalidad 10 por ciento). De los ocho pacientes en que se tuvo seguimiento, seis (75 por ciento) evolucionaron con hernia incisional. Discusión: La evisceración es poco frecuente, pero se asocia a una elevada mortalidad, que si bien no está relacionada directamente a la complicación quirúrgica, es un factor asociado.


Assuntos
Humanos , Deiscência da Ferida Operatória/complicações , Morbidade , Fatores de Risco , Chile , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA