Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(5): 419-27, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258854

RESUMO

Objetivo: Describir diferentes aspectos relacionados con el diagnóstico y la evolución postoperatoria a largo plazo de cuatro pacientes operados exitosamente de túnel aorta-ventrículo izquierdo (TAVI). Escasas son las publicaciones que detallan la evolución postoperatoria a largo plazo, en especial la que se refiere a la progresión de la regurgitación aórtica residual. Método: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas de cuatro pacientes con diagnóstico de TAVI que fueron operados entre 1983 y 1997. Analizamos la información preoperatoria y postoperatoria derivada de los datos clínicos, electrocardiográficos, radiológicos, ecocardiográficos y angio-hemodinámicos. El periodo de seguimiento osciló entre 4.7 y 13 años. Resultados: En un periodo de 14 años, cuatro niños (dos hombres, dos mujeres), fueron sometidos a reparación quirúrgica del TAVI; la media del tiempo de diagnóstico fue de 8.5 años (entre 1 mes y 14 años). Todos los pacientes tenían soplo sitio-diastólico, excepto en un neonato que además, presentó insuficiencia cardiaca congestiva y cianosis en la primera semana de vida. En todos los enfermos se sospechó la presencia de TAVI; sin embargo, sólo en dos se consideró que los datos anatomo-ecocardiográficos 2-D Doppler color fueron inequívocos de la malformación. El estudio angio-hemodinámico confirmó el defecto en tres niños; en el restante, al igual que con el examen ecográfico, se diagnosticó de aneurisma perforado del seno de Valsalva derecho. El túnel fue cerrado en el extremo aórtico con parche de teflón en dos y con sutura directa en los restantes. No hubo mortalidad hospitalaria y la edad media de cirugía fue de 9 años (entre 1.5 meses a 14 años). Durante un periodo de seguimiento de 8.6 años, tres pacientes tienen evidencia clínica y ecocardiográfica de insuficiencia aórtica valvular genuina, sin evidencia de regurgitación a través del TAVI. Todos los pacientes se encuentran asintomáticos al seguimiento. Ningún paciente ha sido reintervenido, y en uno se llevó a cabo recambio valvular aórtico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Insuficiência da Valva Aórtica/cirurgia , Insuficiência da Valva Aórtica/diagnóstico , Ruptura Aórtica/cirurgia , Ruptura Aórtica/diagnóstico , Cateterismo Cardíaco , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Radiografia Torácica , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
2.
Arq. bras. cardiol ; 60(2): 81-85, fev. 1993. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-122231

RESUMO

Objetivo - Analisar a técnica do cateterismo transeptal, suas indicaçöes e possíveis complicaçöes. Métodos - O cateterismo transeptal foi realizado em 233 pacientes, sendo 202 crianças (idade de 0,1 a 16 anos) com cardiopatias congênitas e 31 adultos (37 a 73 anos), submetidos a valvoplastia mitral. Foi empregada a técnica de Mullins para ter acesso ás câmaras cardiacas esquerdas. Resultados - No grupo pediátrico, as principais indicaçöes para o cateterismo transeptal foram a coartaçäo e estenose aórtica, valvar e subvalvar. Diversos procedimentos diagnósticos e terapêuticos, como a atrio-septostomia com lâmina e a valvoplastia mitral tornaram-se exeqüíveis por essa técnica. Dentre as complicaçöes apresentadas em ambos os grupos, a perfuraçäo pericárdica foi a mais freqüente, dependente, sobretudo, da experiência da equipe que realiza a técnica. Conclusäo - O cateterismo cardíaco transeptal contitui técnica segura e eficaz para a investigaçäo hemodinâmica em diversas cardiopatias congênitas, além de ser imprescindível para a realizaçäo de diversos procedimentos terapêuticos. A técnica apresenta baixa incidência de complicaçöes quando empregada por grupo experiente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Cardiopatias Congênitas/terapia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Septos Cardíacos/cirurgia , Estenose da Valva Mitral/terapia , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Hemodinâmica/fisiologia
3.
Colomb. med ; 17(3): 118-21, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81500

RESUMO

De 1978 a 1983 se operaron 35 neonatos con coartacion aortica, sobre un total de 200 ninos con la misma patologia, en la Unidad Medico-Quirurgica, servicio de remision nacional y dedicacion especifica a cardiopediatria en el Hospital Ramon y Cajal de Madrid, Espana. Las indicaciones para intervenirlos fueron: insuficiencia cardiaca rebelde al tratamiento medico y/o hipertension arterial. Como tecnicas se emplearon aortoplastia con parche de politetrafluoroetileno en 23 casos, aortoplastia con colgajo de subclavia en 11 (Wald-hausen), y reseccion del segmento coartado y anastomosis termino-terminal en 1. Destaca la gran incidencia de cardiopatias asociadas en el neonato. Hubo 8 muertes, 6 de ellas con severas anomalias cardiacas asociadas y otro con miocardiopatia. Tardiamente hubo 5 casos de reestenosis, y ninguna hipertension arterial. Los demas evolucionaron favorablemente, y otros esperan correccion definitiva de la cardiopatia asociada. El alto indice de mortalidad en este grupo, ademas de un estricto tratamiento medico previo, realizar la operacion en el momento y en las condiciones mas propicias y cuanto antes, pues estos casos se presentan casi siempre como emergencias que precisan intervencion quirurgica inmediata


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Coartação Aórtica/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA