Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401137

RESUMO

Como acción derivada de las deficiencias de vitaminas, encontradas en los diferentes estudios realizados durante la epidemia de neuropatía en 1993, se decidió la distribución de un suplemento vitamínico para ser consumido por toda la población. La necesidad de continuar promoviendo este consumo fue ratificada por otras evaluaciones posteriores del estado nutricional de la población. Con el objetivo de caracterizar el consumo de suplementos vitamínicos por la población cubana, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó información cuantitativa obtenida a partir de una muestra probabilística, que se seleccionó en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas y que involucró a 47 091 personas e información cualitativa obtenida por grupos focales en 9 provincias con 4 grupos de población. El estimado obtenido con los datos de la encuesta indicó que el 26,4(por ciento) de la población consumía suplementos vitamínicos. El consumo por provincias osciló entre el 12(por ciento) en la provincia de Holguín y el 38,5(por ciento) en la provincia de Guantánamo. Se hizo también un estimado poblacional por grupos de edades: se suplementaba el 39,3(por ciento) del grupo de menores de 5 años, el 34,5(por ciento) del de 5 a 12 años, el 23,8(por ciento) del de 12 a 18 años, el 22,0(por ciento) del de 18 a 60 años y el 34(por ciento) del de mayores de 60 años. Al hacer el análisis por sexos se halló que el consumo para el sexo femenino fue de 29(por ciento), mientras que para el masculino fue de 24(por ciento). De la información recogida a través de los grupos focales, en los 4 estratos de población, abundó el criterio que no tomaban el suplemento por falta de hábito o porque aumentaba el apetito, también porque las consideraban caras. Los hombres consideraban que no las necesitaban. En la familia se priorizaban los niños y ancianos. Los encuestados refirieron que la calidad del suplemento había mejorado y no hubo grandes preferencias por los suplementos extranjeros. Se encontró falta de disponibilidad en la mayoría de las provincias visitadas y en ninguna estabilidad en la venta. Otros criterios emitidos por la población fueron mejorar la propaganda, hacer venta fraccionada e informar sobre el contenido de vitaminas de los alimentos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Deficiência de Vitaminas , Suplementos Nutricionais , Inquéritos Nutricionais
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(1): 57-62, ene.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207875

RESUMO

El control metabólico estricto del paciente diabético readunda en su beneficio pues retarda las complicaciones propias de esta enfermedad, se hace necesario por tanto, utilizar métodos que estén al alcance de todos y, a la vez, que sean sencillos y precisos para valorar su control. La determinación de la glicemia seriada por papel de filtro resulta una técnica utilizada en la clínica con buenos resultados. Se comprueba que los resultados obtenidos cuando la muestra es tomada por el propio paciente son satisfactorios. En el estudio del perfil glicémico realizado en sus hogares se observan períodos hipogllicémicos e hieprglicémicos severos en el grupo de diabéticos, que no se hubieran detectado por el método convencional. El método resultó ampliamente aceptado por todos aquellos pacientes deseosos de mantener un buen control


Assuntos
Automonitorização da Glicemia/métodos , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Diabetes Mellitus/sangue , Técnicas In Vitro
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(1): 20-3, ene.-jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120919

RESUMO

Comparamos los resultados obtenidos por 2 métodos de determinación de glucosa en orina: polarimétrico, con uso del Laserpol 1 y semicuantitativo, con el uso de las tiras reactivas VISUAL. Encontramos una magnifica correlación entre ambos métodos (r = 0,331) los cuales pudieran emplearse, de acuerdo con los requerimientos del momento, con suficiente confiabilidad. El primero debe ser utilizado cuando se requiera glucosuria de 24 horas como seguimiento y el segundo lo recomendamos en aquellos casos de urgencia que requieren el resultado en pocos minutos


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/urina , Glicosúria/diagnóstico , Fitas Reagentes
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(1): 29-34, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120921

RESUMO

La necesidad de mantener un buen control de la glicemia del paciente diabético tiene gran importancia principalmente en aquéllos insulinodependientes. Esto justifica el desarrollo de métodos precisos y sencillos para este fin. La utilización del papel de filtro para determinar glucosa en sangre, tiene evidentes ventajas sobre los métodos utilizados con orina, por ello, nos propusimos montar y validar este método para utilizarlo en la práctica clínica. El estudio realizado demostró tener la precisión y exactitud requeridas, en el ensayo de la estabilidad en el tiempo y temperatura se encontró que no hubo variación significativa a los 13 días lo cual resulta ventajoso. El ensayo fue validado en cuanto a precisión, exactitud y recuperación y se tomó como referencia el micrométodo en sangre capilar utilizado habitualmente


Assuntos
Humanos , Glicemia/análise , Diabetes Mellitus/sangue , Glucose Oxidase , Fitas Reagentes
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 49-54, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92465

RESUMO

Se evalúa la determinación de viscosidad sérica con el empleo de un microviscosímetro, el cual resulta simple y confiable. Se estandarizan los valores de viscosidad sérica en un grupo de sujetos anos en nuestro medio, se determina el rango normal entre el 10 y el 90 percentil (1,30-1,55) mP/s con el objetivo de su aplicación futura en la evolucion de factores de riesgos de las complicaciones vasculares asociadas a la diabetes mellitus


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Viscosidade Sanguínea , Valores de Referência , Diabetes Mellitus/sangue
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 43-7, ene.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118792

RESUMO

Se evalúa la determinación de la viscosidad plasmática y sérica para ello se utiliza un microviscosímetro y se desarrolla un estudio metodológico teníendo en cuenta los diferentes factores que pudieran afectar la determinación (tipo de muestra, temperatura y conservación). Se concluye que debe ser utilizada EDTA como anticuagulante cuando se refiera de la determinación en plasma, que debe ser realizada en el dia y utilizadas temperaturas entre 24 y 37 C, siempre que la escogida se mantenga estable durante todo el proceso


Assuntos
Viscosidade Sanguínea , Plasma
7.
Rev. cuba. med ; 24(12): 1271-7, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40052

RESUMO

Se estudiaron las alteraciones de los lípidos del plasma (colesterol, turbiedad, betaprebeta) en 118 pacientes del Centro Antidiabético al inicio y a los 4 días de evolución bajo tratamiento. Se encontró una alta frecuencia de lipopatías (52%) de la serie y mejoría notable en los lípidos alterados luego de su evolución terapéutica. Se expresa que los niveles altos de turbiedad plasmática fue la alteración más frecuentemente encontrada (90% de los casos con hiperlipidemia). Se demostró una disminución considerable y evidente en los niveles de colesterol y turbiedad del plasma en los enfermos a los 4 días de tratamiento


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/metabolismo , Lipídeos/metabolismo , Diabetes Mellitus/terapia
8.
Rev. cuba. med ; 24(12): 1318-24, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40064

RESUMO

Se señala que los patrones lipídicos (beta-prebeta colesterol y turbiedad plasmática), fueron estudiados en 114 pacientes ingresados en el centro diurno del Centro Antidiabético (CAD), a su ingreso y a los 4 días de evolución. Se informa que los criterios de control metabólico para la glicemia se basaron en los niveles encontrados en un perfil glicémico realizado al comienzo y al final de la investigación, así como por glucosurias parciales y de 24 horas. Se encontró una mejoría significativa de los lípidos al mejorar el control metabólico, tanto en aquéllos que comenzaron descontrolados, como en aquéllos que al comienzo estaban controlados y se mantuvieron así todo el tiempo. No se encontró mejoría en aquéllos que comenzaron descontrolados y que no llegaron a control en el tiempo de tratamiento


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/metabolismo , Lipídeos/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA