Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ecuat. ginecol. obstet ; 10(2): 208-210, mayo-ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-360624

RESUMO

Las hemoglobinopatías que complican la gestación, en particular la drepanocitosis (enfermedad de células falciformes, la enfermedad SC (enfermedad de HbSC), la talasemia drepanocitosis, alteran de forma importante la morbilidad materna y la morbimortalidad perinatal. Todas las hemoglobinopatías son bastante infrecuentes, pero colectivamente representan la enfermedad genética conocida más común. La anemia falciforme es una anemia hemolítica severa y es hereditaria con patrón de herencia autosómica recesiva. La enfermedad no tiene tratamiento específico como tal y el tratamiento actual va dirigido a resolver las manifestaciones clínicas y a educar a la paciente y a sus familiares en la prevención de episodios de crisis y complicaciones.


Assuntos
Anemia , Gravidez
3.
Dermatol. venez ; 36(3): 101-4, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263230

RESUMO

Describimos el caso de una paciente femenino de 78 años de edad, natural del Estado Portuguesa y procedente del Estado Miranda, quien fue hospitalizada, quien fue hospitalizada por presentar ulcera localizada en antebrazo derecho de 2 1/2: años de evolución. Los estudios inmunológicos y micológicos fueron compatibles para Sporothrix schenckii. Recibió tratamiento oral con yoduros, calor local y fisioterapia. Evoluciona satisfactoriamente, pero fue inevitable la anquilosis del codo


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Anquilose , Especialidade de Fisioterapia/estatística & dados numéricos , Sporothrix/citologia , Esporotricose/diagnóstico , Úlcera/complicações , Úlcera/terapia
4.
Dermatol. venez ; 36(3): 109-12, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263232

RESUMO

La escleroterapia consiste en la introducción de una sustancia extraña en el lumen del vaso sanguineo, causando trombosis y subsecuentemente fibrosis. Se ha utilizado diferentes sustancias esclerosantes a través de la historia. El objeto del presente estudio 1er determinar la eficacia terapéutica y los efectos adversos de la escleroterapia en el tratamiento de telangiectasias de mienbros inferiores utilizando dos agentes esclerosantes conocidos: Polidocanol al 0,5 por ciento y Solución Salina Hipertónica al 20 por ciento. Se realizó un estudio prospectivo en 10 pacientes con telangiectasias y várices grado de ambos miembros inferiores (MI). A cada una de las pacientes se aplicó en las telangiectasias de MI derecho Solusión Salina Hipertónica al 20 por ciento y en el MI izquierdo polidocanol al 0,5 por ciento semanalmente por un promedio de 5 a 8 sesiones de acuerdo a evolución clínica. Se evaluó los efectos adversos locales y sistemáticos (pigmentación, edema, neovascularización, dolor, urticaria, ampollas, foliculitis y otros) durante el tratamiento y culminar. Los resultados obtenidos entre Polidocanol y Solución salina Hipertónica fueron los siguientes respectivamente: pigmentación 60 por ciento Vs 40 por ciento, neovascularización 10 por ciento Vs 0 por ciento, dolor 10 por ciento Vs 0 por ciento, costras puntiformes 10 por ciento Vs 40 por ciento, ardor 60 por ciento Vs 90 por ciento, eritema 0 por ciento Vs 20 por ciento y hematomas 20 por ciento Vs 0 por ciento. Se realizó análisis de rango de Wilcoxon para muestras apareadas (test no paramétrico) mostrando p=0,6875 (no significativo) y con el análisis de correlación no paramétrico de Spearman r=0,5080 y p=0,0571 (no significativo). Nuestros resultados sugieren que no hubo diferencias en el número de complicaciones al comparar los dos tratamientos evaluados


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Escleroterapia/efeitos adversos , Escleroterapia/estatística & dados numéricos , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico , Telangiectasia/diagnóstico , Telangiectasia/terapia , Varizes
5.
Dermatol. venez ; 36(3): 113-7, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263233

RESUMO

La leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es una enfermedad producida por parásitos del género Leishmania los cuales son transmitidos a través de la picadura de un insecto, vector del género Lutzomyia y Phlebotomus en el Nuevo y el Viejo mundo respectivamente. Esta enfermedad afecta la piel y en algunos casos produce compromiso mucoso de las cavidades buco y nasofaringeas. Este trabajo describe un estudio prospectivo realizado durante los meses de junio a septiembre de 1998 en la comunidad indigena de Waramasen del Municipio Gran Sabana, donde se observaron 13 pacientes con clínica sugestiva de LTA, encontrándose 9 (70 por ciento) con Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL) y 4 (30 por ciento) con Leishmaniasis Cutánea Intermedia (LCL), entre ellos 2 (15 por ciento) con placas verrugosas y 2 (15 por ciento) con Leishmaniasis Cutanea Mucosa (LCM). En el frotis por escarificado se observó Leishmania en todos los casos, a excepción de las formas mucosas, la descripción histopatológica mostró granuloma por agente vivo con presencia de Leishmania en un 92 por ciento de los casos. El 23 por ciento (3) de los cultivos resultaron positivos y la identificación taxonómica se realizó por PCR especificos que amplifican ADN del parásito y se determinó que corresponden al género Leishmania, especie L.braziliensis en el 100 por ciento de los casos. Este trabajo operacional demostró por primera vez la especie del parásito circulante en esta comunidad indígena, hecho que debe ser tomado en cuenta para establecer medidas de tratamiento y control epidemiológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Índio , Leishmaniose Cutânea/classificação , Leishmaniose Cutânea/diagnóstico , Leishmaniose Cutânea/epidemiologia , Pele , Venezuela/epidemiologia
6.
Dermatol. venez ; 36(1): 24-7, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230901

RESUMO

Las erupciones liquenoides son un grupo de dermatosis con un cuadro semejante y en ocasiones indistinguible desde un punto de vista clínico e histológico al liquen plano. Se reporta el caso de un paciente masculino, de 46 años de edad, de ocupación fotógrafo con diagnóstico de erupción liquenoide por reveladores a color, enfermedad poco frecuente que se manifiesta con lesiones similares al liquen plano localizadas en zonas expuestas al producto industrial y se realiza revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Histologia , Erupções Liquenoides/diagnóstico , Erupções Liquenoides/patologia , Erupções Liquenoides/terapia
7.
Dermatol. venez ; 35(3): 107-9, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230870

RESUMO

El síndrome de uñas amarillas es un desorden poco frecuente, de etiología desconocida, caracterízado por la triada de uñas amarillas, linfedema y alteraciones respiratorias tales como: Sinusitis, Bronquitis, Derrame pleural, infecciones respiratorias a repetición, etc. Los cambios urgentes pueden preceder por varios años al linfedema y a las alteraciones respiratorias. Es más común en adultos. Se presenta un caso en una adolescente de 16 años de edad, quien presenta cambios morfológicos ungueales desde la infancia, asociándose posteriormente edema de miembros inferiores, sin alteraciones en la actualidad. Se hace revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adolescente , Doenças da Unha/classificação , Doenças da Unha/diagnóstico , Doenças da Unha/terapia , Linfedema/diagnóstico , Linfedema/terapia , Sistema Respiratório , Vitamina E/uso terapêutico , Zinco/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA