Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 52(4): 256-60, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261631

RESUMO

Se presenta un grupo familiar portador del Síndrome de Peutz-Jeghers constituido por 22 miembros (en cuatro generaciones) 16 de los cuales han sido evaluados y seguidos clínicamente, hasta por 13 años en algunos casos. Tres miembros fallecidos tenían evidencias clínicas de la enfermedad: manchas pigmentadas peribucales y poliposis gastrointestinales. De los 17 miembros vivos siete tienen manchas poliposis. Dos miembros de la familia no se incluyen en esta serie por desconocerse su paradero. Dos casos desarrollaron cáncer del intestino delgado, una de los cuales falleció por metástasis pulmonares. Siete fueron sometidos a polipectomías endoscópicas gástricas y colonícas. En un caso se realizó enteroscopia operatoria con resección múltiple de pólipos del intestino delgado. Todos los pacientes con evidencias clínicas de Peutz-Jeghers ameritaron laparotomía debido a obstrucción por invaginación intestinal. Se resalta la importancia de la evaluación periódica y sistémica en estos pacientes dada la elevada incidencia de tumores digestivos y extradigestivos asociado a este Síndrome


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adenocarcinoma/cirurgia , Síndrome de Peutz-Jeghers/patologia
2.
GEN ; 52(3): 153-7, jul.-sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259187

RESUMO

De nuestra experiencia acumulada en 42 casos de abcesos abdominales drenados por vía percutánea, presentados los últimos 25 casos guiados por ultrasonido. El diagnóstico se logró en base a la clínica, Rx de abdomen simple, laboratorio y ultrasonido abdominal. El 52 por ciento de los pacientes tenían antecedentes quirúrgicos previos y 48 por ciento de etiología no quirúrgica. De los cuales el 28 por ciento no tenían antecedentes de patología médica demostrable. Todos los casos recibieron tratamiento médico a base de antibioticoterapia y en los casos criptogénicos la indicación del drenaje fue su pobre respuesta clínica. De los 25 casos drenados, el 56 por ciento localizados en hígado (el 28 por ciento sin etiología) y el 44 por ciento de localización intra-abdominal. Se obtuvo un éxito de 96 por ciento con falla en un (1) caso atribuido a un error diagnóstico en la evaluación ecosonográfica previa. Conclusión: el drenaje percutáneo guiado por ultrasonido de abscesos o colecciones abdominales es un procedimiento sencillo cuando la localización es obtenida por este método, con una baja morbi-mortalidad y un alto porcentaje de éxito


Assuntos
Humanos , Abscesso Abdominal/diagnóstico , Abscesso Abdominal/terapia , Drenagem/estatística & dados numéricos , Ultrassom
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA